Apurímac, 9 septiembre 2025.- La cédula de votación para las elecciones generales del 12 de abril de 2026 será la más grande en la historia del Perú. Según la primera simulación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, medirá 42 centímetros de ancho por 44 de alto y tendrá los símbolos partidarios y las fotos de los candidatos a la presidencia aparecerán a la izquierda; mientras que al centro se ubicarán tres columnas diferenciadas para el Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino, con espacios para los votos preferenciales.
El diseño de la cédula responde a la alta fragmentación política, con 36 partidos y 3 alianzas electorales inscritas. El jefe de la ONPE, Piero Corvetto, aseguró en la Comisión de Constitución del Congreso, que el diseño busca simplificar la votación en cabina.
Sin embargo, el tamaño y la cantidad de elecciones en un solo formato podrían generar confusión entre los electores y un aumento de votos nulos si no se implementan estrategias efectivas para orientar a la ciudadanía.
Podría haber riesgo de confusión y votos nulos, según expertos
Según Alejandro Mejía, profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “de por sí ya una cédula de estas dimensiones ha comenzado a generar una gran confusión en un electorado peruano que de por sí no sabe elegir bien a sus autoridades, principalmente por su poco interés en informarse, que es reflejo de su desinterés en la política".
Mejía añade que, debido a la nueva cédula y a la desafección hacia la política, es previsible un aumento de votos nulos o viciados. Sin embargo, advierte que el fenómeno más preocupante es el ausentismo.
"En el fondo, hay una crisis profunda de representación, donde autoridades son elegidas con poca legitimidad y preocupa que casi 30% del electorado en 2021 haya preferido no acudir a las urnas o simplemente pagar su multa. Asimismo, el voto nulo puede evitarse con un mayor grado de información y evaluación comparativa que hagan los electores respecto a los candidatos”, sostuvo.
Por otra parte, el abogado especialista en derecho electoral, José Naupari, señala que el tamaño de la cédula no necesariamente generará dudas sobre los resultados en distritos reñidos. "No tendría por qué el tener una cédula muy amplia o la eventual asistencia de votos nulos generar dudas en torno a los resultados en distritos reñidos, teniendo en cuenta lo que al final del día determina son los votos válidos, no los votos nulos", declaró.
Naupari explica que la complejidad de la cédula sí puede generar errores, pero no necesariamente votos nulos. "Si en términos reales tú representas al 20% o 30% producto de la cifra repartidora y tienes un número alto de votos nulos, en vez del 30% termines con 40% o 50% de escaños. Ahora, si una cédula es muy grande puede generar que exista mayor número de votos nulos? No necesariamente. Lo que eventualmente puede generarte es que tengas distintos tipos de elección y te confundas”, explicó.
En tanto, el sociólogo Jerjes Loayza explica que "hay poblaciones políticamente más activas que otras, el sur andino, por ejemplo, es una región muy activa y lo ha demostrado en diferentes protestas en los últimos años. Ahora, si hablamos de la población con desafección política, que no le interesa la política, o en extrema pobreza, sí aplica la idea de que sería difícil o complicado para ellos. Habría polarización de votos”.
Loayza también advierte sobre la saturación de partidos y candidatos. “Siempre hubo esto. Creíamos que podría salvaguardarse o disminuir con la ley de partidos políticos y las vallas, pero no se ha conseguido necesariamente. Desgraciadamente, la política sigue siendo muy localista o familiar; los partidos son clubes familiares que dificultan la participación política, lo que ha caracterizado al Perú por muchos años", puntualizó.
Desafío de la capacitación ciudadana
Aunque la ONPE aún no ha detallado cómo se instruirá a los votantes sobre la nueva cédula o si se van a realizar capacitaciones, el éxito del proceso electoral dependerá de que se implementen estrategias efectivas que lleguen a todos los sectores, especialmente jóvenes que votan por primera vez y adultos mayores.
En tanto, el JNE estima, según las últimas cifras presentadas, que se presentarán 117 candidatos para la fórmula presidencial, 3354 para senadores, 6162 para diputados y 624 para el Parlamento Andino.
Corvetto advirtió que el conteo del voto tradicional podría durar hasta ocho horas, aunque los primeros resultados se difundirán desde las 5:00 p.m., con actualizaciones cada cinco minutos para garantizar transparencia y evitar especulaciones. Frente a este escenario, el verdadero reto será que la magnitud de la oferta electoral no opaque la claridad del voto ciudadano.
Fuente: La República