BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Martes, 9 de Septiembre del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
NACIONAL

Encuentran manuscrito que cambiaría origen de la fiesta de Virgen de Cocharcas en Apurímac

El sorprendente descubrimiento del antiguo manuscrito podría cambiar la historia de la fiesta de Cocharcas, e incluso la ubicación de la misma. La Comunidad Jesuita en Ayacucho está impactada por el hallazgo.

Encuentran manuscrito que cambiaría origen de la fiesta de Virgen de Cocharcas en Apurímac

(Jueves 18/08/2023).- Integrantes de la comunidad jesuita de Ayacucho anunciaron el descubrimiento de un manuscrito al interior de una de las réplicas de la imágen de la Vírgen de Cocharcas, lo cual podría cambiar la historia de orígen de la festividad regligiosa que se celebra en la provincia de Chincheros, en Apurimac.

El representante de la comunidad, Rafael Cordero, afirmó que el documento data de 1640. Consiste en una carta donde un padre jesuita perteneciente a la Compañía de Jesús, de nombre Pedro Suárez, se encomienda a realizar la primera réplica de la imágen, venerada por miles de fieles en la región.

"Hablamos de lo que sería una de las primeras réplicas de la mamacha Cocharcas, es un documento importante en este proceso de investigación para corroborar que, en efecto, la Compañía de Jesús tiene también una de las reliquias más importantes de la región, lo que nos motivó a promover su celebración antes de la pandemia", indicó.

Celebración religiosa

Cordero mencionó que el culto a la Virgen de Cocharcas es una de las devociones más destacadas del sur de Perú, celebrándose desde finales del Siglo XVI. La Compañía de Jesús -conformada por padres jesuitas- estuvo muy vinculada con la festividad desde sus inicios. 

Por otro lado, el representante recordó que la imágen venerada fue tallada por un habitante de la región Apurímac, de nombre Sebastián Martin Quimicchi, a modo de una réplica de la Virgen de Copacabana o Candelaria, la misma que ya era medio de oración desde 1580 en las orillas del Titicaca.

Imágen histórica

Se conoció que dentro del escrito del documento encontrado el padre Pedro Suárez solicitó hacer una copia lo más parecida a la original. En el documento se logra leer el motivo de la comunicación.

"El padre Pedro Suárez esclavo tan devoto de mi Señora de Cocharcas quisiera escribir esta carta señal de su esclavitud con sangre de su corazón; y así puesto a sus pies de mi Señora Cocharcas le pide le dé licencia para que esta se ponga sobre su mismo pecho, y para que puesto su nombre sobre su corazón mire mi Señora Cocharcas al padre Pedro Ruiz con piedad y reciba para la honra de su muerte lo poco que ha hecho en orden a que le haga esta copia  tan parecida en todo al original", dicta el manuscrito.

La imágen de la Virgen de Cocharcas aún se mantiene hasta la fecha en la iglesia de Compañía de Jesús, situada en el centro de la ciudad de Huamanga, pero ante la confirmación del cambio de lugar de orígen podría abrirse un debate por la ubicación a la que realmente pertenece.

El hallazgo del manuscrito en Ayacucho cambiaría el orígen histórico de la fiesta de Cocharcas a la región Apurímac. Aún se está confirmando la veracidad del documento.

Fuente: Exitosa Noticias 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

POLÍTICA

Elecciones 2026: la cédula electoral más grande de la historia generaría confusión y dudas en el voto

Por primera vez, los electores deberán marcar sus preferencias para cinco cargos distintos en una sola cédula de votación de gran tamaño. Expertos advierten que el formato podría generar confusiones si no se aplican campañas de capacitación efectivas.

POLÍTICA

Alto comisionado de la ONU rechaza Ley de Amnistía frente a Juan Santiváñez: “Es un retroceso para la justicia y la verdad”

El Alto Comisionado de la ONU, Volker Türk, criticó la Ley de Amnistía que permite liberar a miembros de las FF. AA. y PNP pese a ser procesados por violaciones a los DD.HH.

FACEBOOK