BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Martes, 4 de Noviembre del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
INVESTIGACIÓN DE PRENSA

Gestión de Oscorima ignoró advertencia sobre puente caído

Informes que obran en el Gobierno Regional de Ayacucho advirtieron que la estructura del puente modular destinado a la comunidad de Chiquintirca, distrito de Anco, Ayacucho, había superado su vida útil y ya no era infraestructura apta. Pese a ello, la gestión de Wilfredo Oscorima aceptó el material en esas condiciones y aprobó el expediente técnico para su instalación. La Fiscalía ya investiga el colapso.

Gestión de Oscorima ignoró advertencia sobre puente caído

Apurímac, 3 noviembre 2025.- Lo que debía ser una solución urgente para la Comunidad Campesina de Chiquintirca, del distrito de Anco, en plena zona del VRAEM, se ha convertido en un símbolo de negligencia. 

El 1 de junio de 2025, una lluvia torrencial provocó el colapso de la vía que conduce a la comunidad. El desastre dejó seis pobladores fallecidos, entre ellos un menor de edad, y arrasó con cultivos y piscigranjas. Además, interrumpió la carretera que conecta Lechemayo con Ayacucho y generó pérdidas incalculables. 

Como medida de solución, el Gobierno Regional de Ayacucho planteó la instalación de un puente modular. Sin embargo, durante su ejecución, se omitieron recomendaciones técnicas que terminaron provocando el colapso de la estructura que debía aliviar esta tragedia.

Según documentos reveladores a los que Epicentro TV tuvo acceso, la gestión de Wilfredo Oscorima sabía perfectamente que el puente no era recomendable en vías de alto tránsito. 

Los procedimientos seguidos para la transferencia del puente modular al Gobierno Regional de Ayacucho están detallados en el Informe Técnico N.° 065-2025-MTC/20.2.1.7, del 1 de agosto de 2025, firmado por Luis Gonzales Flores, coordinador (e) de Control Patrimonial de Provías Nacional. 

Allí está contenida la historia de los trámites administrativos que precedieron al colapso del puente, y que se remonta al 10 de julio de 2025, más de un mes después de la emergencia, cuando el gobernador Oscorima solicitó a la Dirección Ejecutiva de Provías Nacional la asignación de un puente modular de 42.672 metros. 

El amigo de la entonces presidenta de la República, Dina Boluarte, fue rápidamente atendido, pues tuvo respuesta el día siguiente, 11 de julio, con el Informe N.° 054-2025-MTC/20.10.2.JFV. 

Allí estaba la primera y más grave alerta técnica sobre la estructura del puente.

Provías contaba con estructuras de segundo uso, provenientes de los puentes Ipoki y Pichanaki, desmontados el 2022. 

La advertencia allí era explícita: "Dichas estructuras, al ser diseñadas bajo las especificaciones AASHTO LRFD con una capacidad para sobrecarga americana... al haber superado los ciclos de fatiga de diseño, no se recomienda su uso en vías de alto tránsito".

Por ello, Provías señaló que el Gobierno Regional de Ayacucho "deberá verificar bajo su responsabilidad la integridad de los componentes y realizar los reforzamientos necesarios".

A pesar de la contundente advertencia sobre la "fatiga de diseño" del material, que indicaba que la estructura había alcanzado o superado el límite de seguridad establecido por los ingenieros y que su uso continuado representaba un riesgo importante, la gestión de Oscorima aceptó.

Once días después, el 22 de julio de 2025, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho (DRTCA) aprobó el primer expediente técnico para la intervención y mediante la Resolución Nº 220-2025 se dio luz verde al proyecto por un monto total de S/ 508,028.21. 

Este presupuesto incluía S/ 32,457.20 (7.72%) destinados a la supervisión de la obra.

El 18 de agosto, la Dirección Regional de Transportes volvió a aprobar el expediente. Aunque el monto total se mantuvo en S/ 508,028.22, los costos internos se ajustaron: el costo directo bajó, pero los "gastos de supervisión" se incrementaron de 7.72% a 11.26%, totalizando en S/ 36,932.68.

El proceso avanzó y, tras otorgarse la buena pro el 24 de septiembre, se firmó el contrato de ejecución el 10 de octubre por S/ 471 095,00 con la empresa Construcciones Canchari S.A.C., representada por Lidia Pastor Rua. El documento, suscrito por el entonces director regional Iván De La Cruz Bautista, hoy gerente de Infraestructura, fijó un plazo de ejecución de 45 días calendario y un pago único al término de la obra. 

¿Y el supervisor?

El 17 de octubre, días antes del colapso, el alcalde del distrito de Anco, Víctor Carhuaz Solier, visitó la zona, inspeccionó la obra e hizo una denuncia.

El alcalde no había encontrado al supervisor de la obra, quien, según el cartel de obra, era la empresa Consultores y Contratistas Generales Los Andes SAC, y constató el lento avance de los trabajos.

La autoridad local denunció que los funcionarios se comprometieron, mediante una última acta de entendimiento, a entregar el puente para el 20 de octubre, un plazo que era imposible de cumplir, considerando que diez días antes recién se había suscrito el contrato.

Días después, la fecha se extendió para "fines de octubre" y, finalmente, "para el 10 o el 15 de noviembre".

La Fiscalía investiga

Tras el colapso, la Tercera Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Ayacucho recabó documentos y abrió investigación preliminar por posibles responsabilidades en el proyecto.

Iván De La Cruz, director regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho hasta el 28 de octubre último, es ahora gerente regional de Infraestructura. Ocupó el primer cargo durante aproximadamente veinte días, tiempo suficiente para informarse sobre las obras de su sector y para suscribir el contrato con la empresa Construcciones Canchari S.A.C., encargada de la instalación del puente modular.

Epicentro Tv se comunicó con él para que explique por qué recibieron el puente modular, pese a que representaba riesgos, y para que responda si cumplieron con las recomendaciones de Provías Nacional. 

Su única respuesta fue que ya no era director regional de Transportes y pese a admitir que él suscribió el contrato, indicó que la persona con la que debíamos hablar era con Nino Canchari, su sucesor en la Dirección de Transportes.

Contactamos entonces a Nino Canchari, quien al preguntarle sobre el tema, respondió: "Formalmente, el documento nunca ingresó al área, pero me indican que existe. Recién voy a revisar la documentación que está en la oficina." 

Antes de ser director regional de Transportes, Nino Canchari fue director de Infraestructura de Transportes. Pese a ello, afirmó no haber recibido el informe de Provías.

Según información del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección de Transportes tiene un presupuesto de 30 millones de soles para obras de inversión, y esa cantidad se destinó a su único proyecto, el "mejoramiento de la carretera Luricocha-Paccchancca, distrito de Luricocha-Huanta-Ayacucho."

A pesar de esto, Iván De La Cruz, entonces director regional, no visitó la obra en Anco sino hasta después del colapso del puente. Según fuentes del Consejo Regional, De la Cruz habría dicho que todas las piezas del puente modular presentaban "signos de oxidación".

Los dirigentes comunales de Chiquintirca sostuvieron una reunión el pasado 29 de octubre, en la que participó Iván De La Cruz, en ese momento, director regional. Durante el encuentro, él se comprometió a que Wilfredo Oscorima se reuniría este viernes con funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para "exigir un nuevo puente".

Sin embargo, los dirigentes, liderados por Eusebio Castillo, enfatizaron en que el nuevo puente debe tener al menos un 50% de vida útil. Les informaron que el reemplazo tomaría de tres a cuatro meses, un plazo que los dirigentes consideraron "inaceptable".

Fuente: Epicentro TV

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

POLÍTICA

Fuerza Popular busca declarar inimputables a policías denunciados por las muertes en protestas 2022-2023

El proyecto de ley fue presentado por el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi. Pretende modificar el numeral 11 del artículo 20 del Código Penal.

POLÍTICA

Condenada por corrupción acompaña a Jerí en actividades oficiales: quién es Gina Gálvez

Actualmente enfrenta una sentencia por delito de corrupción. En mayo de 2024, el Poder Judicial la condenó a cuatro años y ocho meses de prisión efectiva, además de inhabilitarla por cinco años para ocupar cargos públicos, debido a su responsabilidad en un caso de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.

FACEBOOK