(Miércoles 16/11/2022).- Mediante pronunciamiento difundido por sus redes sociales el Frente de Defensa Regional Agrario de ApurÃmac (FEDRA) está convocando a un paro regional indefinido a partir de la medianoche del 22 de noviembre.
Los dirigentes de la FEDRA exigen la declaratoria del estado de emergencia del sector agrario por la sequia prolongada que afecta a los agricultores y ganadores apurimeños ante la escasez del agua para riego y consumo por la ausencia de lluvias.
Señalan que la campaña agrÃcola 2022 - 2023 será un fracaso total y la seguridad alimentaria no será garantizada para el próximo año.
En su plataforma de lucha demandan la promulgación de un decreto de urgencia declarando la emergencia agraria en ApurÃmac; financiamiento y asignación presupuestal para elaborar el estudio de prefactibilidad del megaproyecto RÃo Chicha.
Asimismo, la creación de una entidad financiera agraria con el Fondo Agro Perú para apoyo de los pequeños agricultores; creación de un fondo rotatorio para la importación de fertilizantes quÃmicos y demás insumos agrÃcolas; destitución de los directores ejecutivos de Agrorural, INIA, ANA por no trabajar a favor de los agricultores, regulación del precio de los combustibles, entre otros servicios más.
LOS REGANTES, TAMBIÉN
De la misma manera, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Andahuaylas - ApurÃmac Clase C (Jushma) están convocando a un paro de 48 horas los dÃas 23 y 24 de noviembre, medida de fuerza qye ha sido coordinada con las bases regionales de Arequipa, Puno, Cusco, Ayacucho, Moquegua y Huancavelica.
Los regantes solicitan la priorización y asignación del 20 % presupuesto del canon minero y regalÃas mineras contractuales para ser destinados a la ejecución y culminación de proyectos irrigación que no tienen disponibilidad presupuestal.
Demandan la declatoria de interés público nacional el financiamiento y ejecución del megaproyecto de irrigación Chicha; construcción de infraestructura hidráulica, conservación de cabeceras de cuenca, siembra y cosecha de agua.
La priorización y aval a través de Agrobanco y/o Fondo Agro Perú a las organizaciones agrarias para la importación directa de fertilizantes, reactivavión económica con créditos oportunos y el uso de los padrones de las juntas de usuarios para la distribución de fertilizantes y bonos estatales que el gobierno disponga e implementación de maquinarÃa pesada para el mantenimiento y operación de las infraestructuras hidráulicas. (Por: Paul Pilco Dorregaray)