BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Viernes, 8 de Agosto del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
NACIONAL

Gobierno regional y gobiernos locales perderán este año S/ 213 millones a causa de mineros ilegales e informales en Apurímac

La región dejará de recibir ese monto por concepto de canon minero debido a la evasión tributaria. Ese dinero serviría para hacer obras que beneficien a sus habitantes. Otras regiones donde hay actividad minera ilícita, como Puno, Arequipa y Madre de Dios, también sufrirán esas pérdidas.

Gobierno regional y gobiernos locales perderán este año S/ 213 millones a causa de mineros ilegales e informales en Apurímac

Apurímac, 7 agosto 2025.- En 2025, la minería ilegal e informal generará pérdidas al Estado peruano por 5.200 millones de soles en la recaudación del impuesto a la renta (IR). El 50 % de ese impuesto se convierte en canon minero, que se entrega a los gobiernos regionales y locales. Es decir, 2.600 millones de soles.

De este monto, la región Apurímac dejará de recibir 213 millones de soles debido a la evasión tributaria. Con ese dinero se podrían construir tres colegios emblemáticos o un paquete de colegios rurales y aún quedaría presupuesto disponible para otras obras más pequeñas.

Al igual que Apurímac, la región Puno dejará de recibir 460 millones de soles; Arequipa, 450 millones; Madre de Dios, 240 millones; La Libertad, 215 millones; Ayacucho, 160 millones. En estas regiones, la minería ilegal e informal se lleva el dinero que podría ser utilizado en obras para mejorar los servicios de salud, educación, carreteras, agua y desagüe, entre otros.

“Todas estas regiones se ven afectadas en su recaudación tributaria, lo que impide el desarrollo, destruye el medio ambiente y genera inseguridad ciudadana”, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.

No es el único problema. En el gobierno han detectado que, en la mayoría de este tipo de actividades, se vulneran los derechos laborales de los trabajadores. Los dueños de las minas contratan personas para cavar socavones y extraer minerales; a estos trabajadores, aunque se les pagan sus sueldos, no se les otorgan vacaciones, ni seguro social, ni compensación por tiempo de servicios, ni se realizan aportes al sistema de pensiones. Tampoco cuentan con seguro de vida, por lo que, cuando ocurre un accidente y muere un minero, se realizan acuerdos extralegales para evitar sanciones penales.

“Se van a revisar las normas sobre derechos laborales de los pequeños mineros, de los trabajadores de la pequeña minería y la minería artesanal, para que puedan realmente trabajar con salud y seguridad ocupacional, y no vuelvan a ser manipulados por personas que dicen que los defienden, pero que solamente los explotan y los exponen”, dijo el ministro.

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

CONFLICTO FRONTERIZO

Isla Santa Rosa, el foco del conflicto entre Perú y Colombia

El gobierno peruano sostiene que la jurisdicción sobre la isla es indiscutible, mientras Colombia respalda los acuerdos bilaterales y aboga por la resolución pacífica de cualquier diferencia territorial en la región amazónica.

CONFLICTO FRONTERIZO

Lo que hay detrás del reclamo de Colombia a Perú por la isla Santa Rosa (y sus graves implicaciones)

Desde hace un año, el entonces embajador colombiano en el vecino país alertó sobre la pérdida de soberanía en el río Amazonas. Así se creció este conflicto limítrofe.

FACEBOOK