BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Lunes, 12 de Mayo del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
LO ÚLTIMO

León XIV: antes de ser Papa caminó por suelo apurimeño

Robert Francis Prevost, de nacionalidad peruana - norteamericana, en el 2019 estuvo de visita pastoral en la Prelatura Chuquibambilla, en Grau, y conoció la provincia de Cotabambas. Aquí un rápido recuento de su paso por Apurímac

León XIV: antes de ser Papa caminó por suelo apurimeño

Apurímac 9/05/2025.- Todos esperaban el humo blanco para saber quién sería el Papa 267 este 2025, pero nadie imaginaba que el nuevo sucesor de Pedro en la tierra conocía la realidad de los pueblos profundos de nuestro país, montó un caballo grauino, comió pan tambobambino y recorrió los serpenteantes caminos de Apurímac que se esgrimen como trazos agresivos de Dios. Tal es el caso del Papa León XIV quien en mayo de 2019 estuvo de visita pastoral por estas tierras. 

Todo empezó en el año 2018, el entonces obispo de Chiclayo, Mons. Robert Francis Prevost, actual Papa León XIV, fue designado por el Papa Francisco como administrador apostólico de la Prelatura de Chuquibambilla, jurisdicción de las “provincias altas” de Cotabambas, Grau y Antabamba. 

Su labor de pastor de la orden San Agustín, motivó que el monseñor Prevost visitara personalmente el 17 y 18 mayo de 2019 la Prelatura de Chuquibambilla, para estar junto a sus hermanos que entregaron sus vidas para pregonar la fe católica en los pueblos alejados del país. 

Quienes estuvieron en ese momento, narran que llegó a Chuquibambilla para participar en la consagración episcopal de sacerdote Edinson Edgardo Farfán Córdova, quien en ese entonces dirigía la mencionada prelatura, creada el 26 de abril de 1968 por el Papa Pablo VI, desmembrando las provincias de Antabamba, Cotabambas y Grau, de la Diócesis de Abancay (Apurímac) y entregada a los cuidados pastorales de los padres Agustinos Italianos. La Prelatura depende de la Metropolitana del Cusco.

EL VIAJE

Prevost llegó por la ruta de Cusco, Abancay y Chuquibambilla para fortalecer el acompañamiento espiritual y organizativo en esta región andina del Perú. No sufrió mareos en el viaje y disfrutó de los paisajes serranos. Su papel fue fundamental para mantener viva la presencia de la Iglesia en comunidades campesinas desparramadas en el corazón de los Andes. 

Así lo recuerda el padre grauino Guillermo Vera quien estuvo presente en la reunión pastoral en Chuquibambilla en mayo de 2019. Nos cuenta que ya antes había llegado a Chuquibambilla, por la ruta de Tambobamba, visitó personalmente las parroquias en anteriores misiones, incluso cuando era superior general de Padres Agustinos.

Carismático, de semblante serio y profundo. El ahora Sumo Pontífice realizó misa en la Iglesia de Chuquibambilla y bendijo a los feligreses a los pies del Señor de Exaltación, Patrono de Chuquibambilla. 

Durante su permanencia en suelo grauínoLuis XIV compartió un desayuno junto a seminaristas y hermanos de orden como se ve en la fotografía adjunta a la nota y sonreía para la foto en plena Iglesia de Chuquibambilla, por eso, el padre Vera dice que su sencillez trasciende, ya que después de  su visita -hace dos años cuando fue a Roma- tuvieron una larga conversación e incluso le recibió con agrado el libro que escribió el ahora Papa, siempre preguntó por sus hermanos de la Prelatura de Chuquibambilla.

“Lo recuerdo como un hombre de oración, inteligente, un hombre que se preocupa por los más pobres, eso vi en su trabajo pastoral que hizo en Perú”, nos relata el padre grauino Guillermo Vera, 

“Ha dado su vida durante 40 años, trabajó como formador de seminaristas en Chulucanas, fue obispo de Chiclayo, fue cardenal en Roma  y ahora es el Papa, un buen destino para un gran hombre”, nos dice el padre.

Los grandes hombres recorrieron humildes lugares, al parecer ese fue el destino que Dios guardó al Papa León XIV. Este hombre que tiene el DNI peruano y es lógico que al Perú lo lleva en el alma y el corazón, fue evidenciado en su primer mensaje a la comunidad cristiana mundial tras el anunció como sucesor de Pedro en la tierra.

El padre, Fredy López Villena, es otro sacerdote agustino que también estuvo en esa visita premonitoria. Lo recuerda como un hombre que conoció de cerca la realidad peruana, las carencias, las esperanzas y principalmente la labor de los sacerdotes agustinos que realizan en Perú y principalmente Apurímac.

“Quedará en la historia decir a todos que llegó a Apurímac, como sacerdote, como obispo y ahora como el máximo dirigente de la iglesia universal y solo nos queda rezar por el Santo Padre, unidos en la fe”, refiere emocionado.

Es cierto, el representante de Pedro en la tierra, piso alguna vez pisó tierra apurimeña. Nunca ocurrió algo así. El padre López, natural de Antabamba,  dice que a Chuquibambilla siempre lo lleva en la mente y el corazón, “es un pastor que predica el evangelio a todos los rincones del mundo, con humildad y con fe, es un ejemplo para todos", nos refiere.

Hace años, el padre López visitó al ahora Papa, cuando era cardenal de Roma y durante la conversacióm sostenida siempre preguntó: “¿Cómo esta Chuquibambilla? ¿Cómo está trabajando el nuevo obispo?... Siempre nos animó a trabajar y difundir la palabra de Dios en nuestros pueblos”, relata el sacerdote.

La relación del Papa León XIV con Apurímac, especialmente con las provincias altas, se muestra en su rol como pastor durante su labor como administrador apostólico, así como por su pertenencia a la orden agustiniana, la misma congregación que ha acompañado a la parroquia local durante generaciones. 

Su ejemplo de cercanía y compromiso con las comunidades andinas deja una huella profunda en la historia de esta región. En la actualidad, el pueblo católico apurimeño expresa su agradecimiento por la presencia espiritual de quien sirvió con humildad y dedicación estas tierras, hoy ungido como el Papa León XIV. 

¿QUÉ OPINAS?

FACEBOOK