(Miércoles 9/09/2020).- Normalmente, el perÃodo de incubación del nuevo virus, es decir, el perÃodo entre la infección y la aparición de los sÃntomas, es de 2 a 14 dÃas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Robert Koch y el Ministerio Federal de Salud alemán también siguen asumiendo este plazo para detectar el virus. Por consiguiente, los casos sospechosos son aislados durante dos semanas.
Zhong Nan Shan -principal epidemiólogo chino y jefe del Panel de Expertos para el Control de Enfermedades Pulmonares de su paÃs- descubrió que los primeros sÃntomas suelen aparecer a los tres dÃas. Su equipo examinó 1.099 casos de 552 hospitales de China.
Sin embargo, se trata de resultados preliminares que deben ser investigados más a fondo, según Zhong Nan Shan, quien descubrió el SARS en 2003. En casos raros, el perÃodo de incubación del coronavirus de Wuhan podrÃa ser de hasta 24 dÃas, según el estudio del 9 de febrero de 2020, que se publicó en la plataforma de investigación médica medRxiv.
Todo comenzó en Wuhan. China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una misteriosa neumonÃa en Wuhan, de cerca de unos 11 millones de habitantes. Expertos de todo el mundo comenzaron a tratar de identificar el agente causal. Se supone que se originó en un mercado de mariscos de la ciudad, que pronto fue cerrado. Inicialmente se informó que habÃa alrededor de 40 personas infectadas. (31.12.2019).
A principios de 2020, un informe del Gobierno de Hubei causó revuelo porque en él aparecÃa el caso de un hombre de 70 años, quien mostró recién sus primeros sÃntomas de infección tras 27 dÃas. Sin embargo, Christian Drosten, experto alemán en coronavirus del hospital Charité de BerlÃn, considera que este tipo de casos son solo de relevancia limitada. "Una fuente de error frecuente en los tiempos de incubación aparentemente muy largos se deben a una exposición temporal inadvertida", dijo.
Christian Drosten no ve ninguna razón para cambiar las evaluaciones anteriores con respecto al periodo de incubación. Solo en condiciones muy controladas puede excluirse que los afectados hayan estado expuestos al virus varias veces seguidas.
Desde la perspectiva de Thomas Pietschmann, virólogo molecular de Twincore, Centro para la Investigación Experimental y ClÃnicas de Infecciones, de Alemania, no es sorprendente que diferentes pacientes reaccionen de manera diferente a los patógenos, y que los tiempos de incubación varÃen considerablemente: "Los virus tienen diferentes caracterÃsticas para propagarse en un huésped y, al mismo tiempo, suprimen también la respuesta inmune. Y tales procesos significan que el efecto del virus puede demorarse más tiempo, o que el virus se identifique antes y comiencen los sÃntomas", dijo a DW Pietschmann.
Ahora está más claro que en algunos casos hay periodos de incubación considerablemente más largos. Sin embargo, la gran mayorÃa de las personas infectadas mostraron sÃntomas después de una semana: "Hemos aprendido de este virus desconocido. Lo conocemos desde hace poco, y ahora tenemos más pacientes y más casos para estudiar. Esto nos da más datos, que muestran que en unos pocos casos -y esto debe enfatizarse una vez más- el periodo de incubación puede ser más largo, hasta más de un mes. Sin embargo, la mayorÃa de los pacientes se enferman en una semana, esa es la masa, y eso es con lo que trabajamos", dijo a DW Jonas Schmidt-Chanasit, del Centro Alemán de Investigación de Infecciones.
¿Qué significa este periodo lango de incubación?
Si el perÃodo de incubación del virus es significativamente más largo que los 14 dÃas esperados, esto podrÃa tener un impacto drástico en los esfuerzos para contener la epidemia. En este caso, el tiempo habitual de cuarentena de 14 dÃas no serÃa suficiente.
Rutas de infección no rastreables
A la OMS no solo le preocupan los indicios de un tiempo de incubación más largo, sino también las vÃas de infección no rastreables, y los casos de infección para los que no existe un vÃnculo epidemiológico claro, escribió en su cuenta de Twitter Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Según Ghebreyesus, muchas personas que se contagiaron con el nuevo SARS-CoV-2, oficialmente conocido como Covid-19 nunca estuvieron en China ni tampoco en contacto con una persona a la que se le haya diagnosticado el virus. Esto apoya la hipótesis de que incluso las personas que están en gran parte o completamente libres de sÃntomas podrÃan propagar el patógeno.
Fuente: DW