BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Sábado, 2 de Agosto del 2025

EN VIVO

PORTADA  |

T’ikapallana 2020: la fiesta del reencuentro en el corazón de los Andes

Comuneros y jinetes de todos los rincones de Cotabambas se vuelven a reunir.

T’ikapallana 2020: la fiesta del reencuentro en el corazón de los Andes

Una vez más cientos de comuneros y jinetes en sus respectivos caballos y yeguas volvieron a encontrarse en el carnaval de T’ikapallana (Recojo de flores), una de las fiestas costumbristas más esperadas del calendario de fiestas de Cotabambas, en Apurímac.

Apenas comenzó a despuntar el alba gran cantidad de jinetes procedentes de todos los rincones de esta provincia y ataviados con sus mejores trajes partieron hacia Porotopampa, una planicie altoandina situada por encima de los 4,800 metros de altura y a una distancia de 40 minutos de Tambobamba, la capital de la provincia.

En esta pampa donde aún se recolectan flores silvestres como el surphuy y waqanki, es el punto de encuentro de familiares y amigos para cantar las qhaswas (cánticos) departiendo por varias horas vivencias y anécdotas.

Pero también es una oportunidad, como afirma el docente cesante, Rinaldi Mansilla Sotomayor, para saldar rencillas personales y encontrar a la prometida, incluso hasta “robándola” simbolizada en la p’asña suway.

Previo al encuentro se realiza uno de los ritos más antiguos de nuestros Andes, el trueque de chuño, tuna, mote, lana, pan, queso, la infaltable hoja de coca, entre otros productos más y que forma parte de este acto cuyo origen se desvaneció con el correr del tiempo.

Por su parte, el alcalde de la provincia, Rildo Guillén, agradeció la masiva participación de la población a las actividades organizadas, así como el apoyo que viene recibiendo de la empresa privada para cumplir con el programa de festejos.

El Carnaval T’ikapallana 2020, organizado por la Municipalidad Provincial de Cotabambas - Tambobamba, y auspiciado por Las Bambas, culminó con el VII Encuentro Regional de Danzas y XI Encuentro Provincial de Danzas (29 febrero), el Sach’a wituy punchay y la gran yunzada (1 marzo), respectivamente.

Esta fiesta costumbrista fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 21 de febrero 2014 mediante RVM N° 015-2014-VMPCIC/MC.

 

Fuente: Correo

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

MUNDO

Las conversaciones comerciales entre China y EE.UU. concluyen sin un acuerdo para evitar nuevos aranceles

Sin un acuerdo, Estados Unidos y China se alistarían para imponerse aranceles mutuos e históricos a las importaciones a partir del 12 de agosto.

MUNDO

De las presidenciales de 2024 a las locales de 2025: Venezuela cierra su ciclo electoral con el chavismo reforzado

El chavismo se impone en 285 alcaldías frente a las 50 conquistadas por una oposición dividida y desmovilizada. Todo, cuando se cumple un año de las elecciones presidenciales donde, tanto Nicolás Maduro como Edmundo González Urrutía se proclamaron vencedores.

FACEBOOK