El flamante ministro de Desarrollo Agrario y Riego, inició actividades sectoriales tras sostener reunión con funcionarios de la institución
Productor
agrario proveniente de la Agricultura Familiar peruana, VÃctor Maita Frisancho,
flamante ministro de Desarrollo Agrario y Riego, sostuvo que -en la lÃnea de lo
destacado por el presidente Pedro Castillo durante su mensaje a la Nación-, la
prioridad de su gestión estará puesta en el fortalecimiento de la Agricultura
Familiar, asà como en la elaboración de los lineamientos y las bases que
permitan concretar una Segunda Reforma Agraria.
“La pandemia ha
permitido revalorar al hombre del campo, al campesino. Tras esa etapa, tenemos
el desafÃo de colocar a la agricultura como una agenda prioritaria nacionalâ€,
subrayó el ex dirigente agrario, agregando que “esperamos cumplir en esta
gestión con ese retoâ€.
“Tenemos un
compromiso enorme con la ciudadanÃa de las zonas rurales. Si estamos aquÃ, es
gracias a las personas del campo que han sido históricamente olvidadas, pero
hoy, ya empezamos a trabajar para atenderlasâ€, enfatizó Maita Frisancho.
“Venimos de los
gremios agrarios. Aquà están las rondas campesinas, Conveagro, la Confederación
Campesina del Perú, la Confederación Agraria. El presidente nos ha convocado
para que nos hagamos responsables de esta cartera, y responderemos con
dedicaciónâ€, aseguró el titular del portafolio.
VÃctor Maita Frisancho, es hombre de campo, hijo de la Agricultura
Familiar, campesino, agricultor, rondero, nacido en el distrito de Accha,
provincia de Paruro, región Cusco.
Estudió Derecho
y Ciencias PolÃticas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Laboró en el área legal de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), asà como en
la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco.
Ha sido
presidente del Comando COVID-19 IndÃgena Andino Cusco y de la Confederación
Nacional Agraria.
Se trata de la ingeniera industrial Sara Peña Costillo y su presentación inaugural se registró durante el encuentro entre los clubes Los Chankas CYC y Atlético Grau de Piura.
Después de años en que una asociación local se adueñó del sitio arqueológico de Sondor, cobrando entradas y administrándolo como si fuera un negocio privado.