Apurímac, 11 agosto 2025.- De nunca acabar. Un reciente informe del Órgano de Control Institucional (OCI) del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) identificó tres irregularidades o hallazgos en el expediente de saldo de obra del nuevo Hospital de Andahuaylas cuya elaboración y posterior ejecución de la infraestructura complementaria mediante la modalidad de "Fast track" está a cargo de la contratista Consorcio Hospitalario Andahuaylas.
Como se recuerda, en diciembre del 2024, el Pronis suscribió contrato con el mencionado consorcio por 130 millones 153 mil 222 soles con un plazo de ejecución de 720 días calendario; posteriormente, en enero del 2025, se contrata la supervisión de la obra por 8 millones 615 mil 795 soles y, el 15 de marzo de este mismo año, se efectúa la entrega formal del terreno y el inicio del plazo para la elaboración y aprobación del expediente técnico.
Otro detalle a tenerse en cuenta, el Pronis, así como el Consorcio Hospital de Andahuaylas, acordaron que la elaboración del expediente técnico sería de 120 días calendario en cuatro entregables. Cabe precisar, las observaciones encontradas (situaciones adversas) por el OCI del Pronis corresponden al primer entregable que podrían afectar la continuidad del proceso.
El primer hallazgo tiene que ver con el perfil de suelo y parámetros de sitio determinados en el estudio de mecánica de suelo sin haberse tomado en cuenta el análisis sísmico; falta de sustento en el procesamiento de datos de los ensayos de testigos diamantinos e inadecuada evaluación de las fisuras halladas en estructuras construidas.
"No se ha considerado para para la evaluación estructural de las edificaciones existentes, el tipo de perfil de suelo (S13) determinado en el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), y en consecuencia tampoco los correspondientes factores de ampliación del suelo (S), y de los periodos (Tp y TL); asimismo, no se ha sustentado debidamente el procesamiento de datos de los resultados individuales obtenidos de los ensayos de compresión axial de los testigos diamantinos, para determinar correctamente las resistencias equivalentes (...) se habría identificado considerable presencia de fisuras en los elementos estructurales, sin embargo, no se ha realizado una evaluación y valoración de estas a fin de determinar el adecuado tipo de intervención a realizar", señala el informe.
La segunda observación hallada por el órgano de control se refiere a la propuesta de diseño presentada en el primer entregable del expediente técnico de saldo de obra que contempla la demolición de 20 bloques y no su remodelación y/o culminación como se contempló en la firma del contrato. Cabe precisar, que en todo el conjunto arquitectónico existen 32 bloques estructurales dividido en 10 sectores (A,B,C, D,F,G,H,I,J y K) y lo que se pretende demoler son 20 bloques de construcciones menores levantadas por la anterior contratista.
"... la propuesta de diseño del primer entregable implica, la demolición de 11 bloques de los sectores D y K cuya construcción fue ejecutada en el marco del contrato primigenio (entre los años 2013 al 2019 siendo la unidad ejecutora el Gobierno Regional de Apurímac). Además de la demolición de 9 bloques de los sectores F, G y H, que comprenden el total del componente de remodelaciones del valor referencial del objeto contratado. Sobre el particular, de acuerdo a lo indicado en los términos de referencia para la elaboración del expediente técnico y ejecución de saldo de obra, las modificaciones generadas en la formulación del expediente técnico de saldo de obra que difieren del requerimiento técnico elaborado por la entidad, generan una modificación del contrato. En este caso, la propuesta arquitectónica del contratista que implica demoler todos los bloques destinados a los trabajos de remodelación genera a su vez la eliminación de este componente en el valor referencial del objeto de la convocatoria y, por tanto, la reducción de estas partidas", puntualiza el órgano de control.
Y finalmente, se encontraron deficiencias e incompatibilidades en el plano de instalaciones eléctricas que podría generar situaciones adversas durante la ejecución y que "conllevaría a ampliaciones de plazo y prestaciones adicionales de obra".
"Hacer de conocimiento al coordinador general del Pronis el presente Informe de Hito de Control, el cual contiene situaciones adversas identificadas como resultado del Servicio de Control Concurrente al Hito de Control N° 3: “Primer entregable, elaboración de expediente técnico de saldo de obra”, con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan...", recomienda el OCI.