Apurímac, 6 noviembre 2025.- Un total de 31 casos de hostigamiento y acoso sexual fueron identificados en casas superiores de estudios de la región Cusco, según el Informe de Fiscalización sobre Hostigamiento y Acoso Sexual en Universidades, presentado por la congresista Ruth Luque Ibarra.
El estudio, que abarca a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), la Universidad Andina del Cusco (UAC) y la Universidad Intercultural de Quillabamba (UNIQ), advierte serias deficiencias en la atención, investigación y sanción de los casos.
De acuerdo con el informe, la UAC registró 15 denuncias de acoso, de las cuales solo cuatro culminaron con sanción de destitución. En tanto, la Unsaac reportó 16 casos, aunque los propios estudiantes advirtieron que la cifra real sería mucho mayor y podría superar el medio centenar de incidencias.
En la UNIQ, los problemas se agravan por episodios de discriminación y racismo contra alumnos de comunidades indígenas y amazónicas de la provincia de La Convención.
Congresista exige aplicar reglamentos
“La falta de claridad en los procedimientos y la inestabilidad de las autoridades hacen que los estudiantes desconfíen del sistema. No basta con tener reglamentos si no se aplican con firmeza y enfoque de derechos”, señaló la parlamentaria durante la presentación del informe.
Luque sostuvo que todas las autoridades rectores, docentes y funcionarios públicos tienen la obligación de actuar ante cualquier indicio de acoso o violencia, y advirtió que no hacerlo constituye una omisión sancionable. Recordó que ya comunicó al Ministerio Público las presuntas inacciones en más de una decena de denuncias en la Unsaac.
Registro de acosadores
La congresista anunció, además, que impulsará la creación de un Registro Nacional de Hostigadores en Universidades, con efecto vinculante, que impida el nombramiento o contratación de personas sancionadas por acoso sexual.
“No podemos permitir que quienes agreden a estudiantes vuelvan a enseñar. Los instrumentos normativos existen desde 2021, pero su implementación al 2025 sigue siendo precaria”, afirmó Luque.
El informe concluye con la recomendación de reforzar las capacidades institucionales con enfoque de derechos humanos y diversidad cultural, así como de articular acciones entre las universidades, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público y la Policía Nacional para erradicar la violencia en los espacios académicos.
Docentes con prisión preventiva por acoso
Dos casos recientes de docentes acusados de acoso sexual causaron indignación en Cusco. El primero involucra a Justo Lavilla (71), profesor de la Facultad de Educación de la Unsaac, quien fue detenido por la Policía en pleno dictado de clases tras ser denunciado por tocamientos indebidos a una estudiante.
El segundo corresponde a Wilfredo Cano, catedrático de la Universidad Continental, denunciado por dos estudiantes (una de ellas menor de edad), por haberles realizado propuestas indecorosas. Ambos docentes cumplen prisión preventiva por seis meses.
Fuente: La República