ApurÃmac 11/04/2024.- El Grupo Propuesta Ciudadana, el Centro Bartolomé de las Casas (CBC) y la Comisión Ambiental Regional de ApurÃmac (CAR) se han propuesto entablar un espacio de intercambio, reflexión y debate sobre las implicancias y significado de la creciente presencia de la minerÃa artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el paÃs.
Para ello, estas instituciones presentarán en un foro de discusión el estudio realizado conjuntamente a partir de una investigación que tuvo lugar en el año 2023, titulado: “MinerÃa artesanal y de pequeña escala en Cusco y ApurÃmac: impactos en las dinámicas localesâ€.
El estudio describe y analiza los cambios y las nuevas dinámicas que se han generado en las comunidades campesinas como resultado de la intensificación de este tipo de minerÃa. Se rastrea que este proceso de intensificación viene dándose desde antes de la pandemia del covid-19, en respuesta a las crisis económicas, polÃticas y al contexto extractivo global.
Asimismo, la investigación se enmarca la expansión de la actividad minera en las perspectivas del desarrollo territorial sostenible e inclusivo, y presenta hallazgos como:
- La MAPE ha generado un nuevo desplazamiento de las actividades agropecuarias, en el que la actividad central de ingreso de las familias para a ser la minerÃa.
- Esta actividad ha generado el crecimiento y dinamismo económico y la movilidad social de las familias rurales que cuentan con posibilidades de emprender la actividad en sus territorios. Sin embargo, la actividad también ha generado desigualdades al interior de las localidades, comunidades y familias mineras. Estas desigualdades son económicas, sociales y de género, pues la actividad no beneficia a todos por igual, especialmente a las mujeres.
- Si bien no hay evidencia técnica, se encuentra evidencia entre la población de que la MAPE puede ocasionar impacto socioambiental diferenciado, dependiendo del tipo y los volúmenes de extracción, asà como también del tipo de mineral que se extrae.
- La MAPE realizada en las comunidades visitadas se encuentra en una posición ambivalente respecto a su legitimidad. Si bien una parte de los mineros se encuentra “en proceso de formalizaciónâ€, otra gran parte no se encuentra en los registros oficiales del Estado. Sin embargo, gozan de una legitimidad que llega a niveles distritales y que se sostiene en instituciones locales y comunales.
Comprender estos procesos de cambio es la base para evaluar el rol y las posibilidades de la MAPE como uno de los componentes del desarrollo territorial sostenible y la gobernanza territorial en la región y el paÃs, manifestaron los organizadores.
La cita es el dÃa jueves 18 de abril del 2024, a las 10 a.m., en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) - 5to Piso, sito jirón Puno 603, Abancay.