(Lunes 27/06/2022).- Con la presencia de las principales comunidades indÃgenas mineras de ApurÃmac y de las regiones de Puno (Sandia y Carabaya), Cusco, Ayacucho y Huancavelica se realizó este viernes 24 de junio, en Abancay, el Primer Congreso Nacional de Comunidades IndÃgenas Mineras del Perú.Â
En este evento histórico, que visibiliza la problemática minera de las comunidades indÃgenas quechuas del Perú, se aprobó el informe técnico-jurÃdico sobre la territorialidad de los pueblos indÃgenas, su autonomÃa y recursos naturales, y la propuesta para el proyecto de la nueva Ley de la Pequeña MinerÃa y MinerÃa Artesanal.
El primer congreso inició con la presentación de la estampa caballerÃa grauina, a cargo de la Federación Provincial de Pequeños Mineros y Mineros Ancestrales de Grau, y la HuaylÃa de Tumayhuaraca (Andahuaylas), a cargo de la Asociación de Mineros Artesanales de Umamarca.
Enseguida el presidente de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de Comunidades IndÃgenas Mineras del Perú, el dirigente minero Nelson Pinares Hancco, de la comunidad indÃgena de Pamputa (Cotabambas), dio la bienvenida a todos los asistentes.
Enseguida tomaron la palabra los representantes de las diferentes regiones: Félix Américo Inga Yauri (Huncavelica), Carmen Huallpa Rojas (Cusco), Alfredo Quintana MartÃnez (Ayacucho), Wilber Melitón Mayta Puma (Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina – Sina, Puno) y Constantino Huillca Huamanà (ApurÃmac).
Participaron también los dirigentes de las bases mineras de ApurÃmac: Jhon Quispe Salas (Federación Provincial de Mineros Artesanales Ancestrales de Grau), Manuel RamÃrez Torres (Federación Provincial de Mineros Artesanales de Aymaraes), Raúl Huaraca (Huancabamba, Andahuaylas).
Asimismo, VÃctor Noa Salas (Pamputa, Cotabambas), Junior Piter Coaquira Huañec (Progreso, Grau), Rubén Gómez Huillca (Totora Oropesa, Antabamba), Luis Alberto Catalán (Vilcabamba, Abancay), Marco Zanabria Moina (Pichirhua, Abancay), Edy Torre Taipe (Tumayhuaraca, Andahuaylas),
Y por último, Alfonso Velásquez Tomateo (Chacña, Aymaraes), Nidia Huamanà Mamani (Unchiña, Aymaraes), Alberto Gutiérrez Alejos (Récord Cconccacca, Grau), Doroteo Aquino Serrano (Roncohuasi, Grau), Julián Taype Leiva (Chapimarca, Aymaraes), EfraÃn Cuéllar Juyo (Santa Rosa Pataypampa, Grau), Lupe Cuéllar Vargas (Turpay, Grau), Ricardo Ccallocsa Montesinos (Cochasayhuas, Grau), Sebastián Calcina Chambi (Mollepiña, Grau), Pedro Quispe Pocco (Huinchos Pataccocha, Andahuaylas) y Cirilo Ccasani Vargas (Huanca - Haquira, Cotabambas).
Los congresistas Elizabeth Taipe Coronado y Guido Bellido Ugarte se comprometieron a apoyar la propuesta de los mineros en el Congreso de la República y resaltaron la actividad minera de las comunidades indÃgenas que se suman a la construcción económica del Perú desde los últimos rincones del paÃs.
Juramentan directivasÂ
La Federación Regional de Comunidades IndÃgenas Mineras de ApurÃmac fue juramentada por la congresista Elizabeth Taipe y está conformada por:
Presidente: Constantino Huillca Huamanà (Pamputa), en representación de la provincia de Cotabambas.
Vicepresidente: Teófilo Solano Quispe (Huancabamba), en representación de la provincia de Andahuaylas.
Secretario: Reynaldo Chumpe León (Vilcabamba), en representación de la provincia de Abancay.
Tesorera: Lucrecia Guzmán Jiménez (Unchiña), en representación de la provincia de Aymaraes.
Fiscal: Gilberto Pinarez Huillca (Récord), en representación de la provincia de Grau.
Vocal: Wilfredo Sarmiento Ccoscco (Totora), en representación de la provincia de Antabamba.
Luego el congresista Guido Bellido Ugarte tomó juramento a la junta directiva de la Confederación Nacional de Comunidades IndÃgenas Mineras del Perú integrada por:
Presidente: Hernán de la Cruz Enciso (ApurÃmac)
Vicepresidente: Arturo Yauri Breña (Huancavelica)
Secretario: Alfredo Quintana MartÃnez (Ayacucho)
Tesorero: Carmen Huallpa Rojas (Cusco)
Fiscal: DelfÃn Quispe Túpac (Sandia y Carabaya, Puno)
Vocal: Rubén Omonte Veramendi (Huánuco)
En la tarde, el presidente de la Confederación Nacional de Comunidades IndÃgenas Mineras del Perú expuso sobre los motivos del Primer Congreso Nacional de Comunidades IndÃgenas Mineras y repasó las leyes de la formalización extraordinaria, entre ellas la Ley 31388 de diciembre de 2021, que da un plazo de 180 dÃas para que el Ministerio de EnergÃa y Minas presente un proyecto de ley al Congreso de la República para la nueva Ley de la Pequeña MinerÃa y MinerÃa Artesanal.Â
Para ese proyecto, en los últimos dÃas los asesores prepararon un informe técnico y una propuesta, para que sean entregados al Ministerio de EnergÃa y Minas, el Congreso de la República, la DefensorÃa del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.Â
Asimismo se mencionó acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que invoque al Estado peruano a cumplir los convenios internacionales y adecúe las normas sobre minerÃa para las comunidades indÃgenas.
La lectura del informe técnico estuvo a cargo del periodista Paúl Pilco Dorregaray, como también la lectura de la propuesta técnica para la nueva Ley de Pequeña MinerÃa y MinerÃa Artesanal. Una de las propuestas es que las concesiones donde trabajan los mineros comuneros reviertan a manos de las comunidades; y otra es que las comunidades inicien con la anulación de las concesiones mineras, siguiendo la experiencia de Madre de Dios y la Cordillera del Cóndor, donde las concesiones y los permisos fueron anuladas por no haber cumplido la consulta previa.
La clausura del evento recayó en el dirigente Nelson Pinares y el congresista Guido Bellido.
Asistieron en representación del Frente Policial ApurÃmac, el capitán PNP Rolando Mamani Iruri y la abogada Rosario Padilla Vidalón, directora de la DREM ApurÃmac.
Cabe precisar, al evento fueron invitados la ministra de EnergÃa y Minas, Alessandra Herrera Jara, entre otros legisladores, asà como el gobernador Baltazar Lantarón, este último solo envió a un representante.Â