(Jueves 11/02/2021).- En 2017 se produjo un descubrimiento astronómico sin precedentes: a 33 millones de kilómetros de la Tierra un objeto se movÃa hacia el sistema solar interior a velocidades increÃbles.
Su trayectoria y velocidad sitúan su procedencia en el exterior del sistema solar. Este visitante extranjero fue bautizado como Oumuamua, es el primer cometa interestelar, es decir, el primer objeto que se interna en nuestro sistema solar desde más allá de sus lÃmites.
Desde entonces, Oumuamua ha excitado la imaginación de los aficionados a la ciencia, y ha puesto a trabajar a astrónomos de todo el mundo para dilucidar su origen. Lo que más desconcierta a los cientÃficos son sus caracterÃsticas peculiares. Además de su velocidad, que da cuenta de su procedencia lejana, tiene una forma extraña, carece de cola, y su rotación es caótica.
Además, está su composición, esencialmente de metal: los astrónomos esperaban que el primer objeto interestelar que detectaran fuera un cuerpo congelado, como los que pueblan la nube de Oort, una reserva de cometas en los confines de nuestro sistema solar. Sin embargo, Oumuamua es un cuerpo "seco"; y, además, no tiene cola, como serÃa lo esperable para los cuerpos que se acercan a una estrella, calentados por ella. La apariencia de Oumuamua indica un escenario de eyección diferente.
Oumuamua no se parece a ningún objeto conocido.
A partir de ahÃ, los cientÃficos emiten distintas hipótesis sobre la procedencia de Oumuamua: desde que puede ser un resto de un cometa mucho mayor, hasta que se trata de un objeto artificial, procedente de alguna estructura alienÃgena mayor. La polémica está servida.
El debate más reciente sobre el origen de Oumuamua tuvo lugar hace pocos dÃas, cuando un estudio refutó la hipótesis, emitida el pasado junio, de que el cometa podrÃa ser, en realidad, un iceberg de hidrogeno.
En esta galerÃa, te contamos todo lo que sabemos sobre Oumuamua, el primer cometa interestelar, y las distintas hipótesis sobre su procedencia.
El descubrimiento de Oumuamua
Fue detectado el 17 de octubre de 2017 en Hawái, por el Observatorio Halekala. Su nombre significa "el visitante de la lejanÃa".
La detección se produjo a unos 33 millones de kilómetros de la Tierra, y era lo que parecÃa un cometa, solo que moviéndose a velocidades increÃblemente elevadas.
CaracterÃsticas peculiares
Posee una rotación caótica, no periódica. Mide 800 metros de largo y es diez veces más largo de ancho, como un gran cigarrillo interestelar.
No tiene cola, como el resto de cometas. Es de color rojo oscuro, probablemente debido a la radiación cósmica. Por último, es muy denso, probablemente por su alta concentración de metal.
Su velocidad revela su naturaleza interestelar
Viajando a 95 000 kilómetros por hora, es imposible que se haya generado dentro del sistema solar. Por eso sabemos que Oumuamua es un cometa interestelar, el primer cometa procedente del exterior del sistema solar del que tenemos noticias.
Su origen está cargado de polémica
Los cientÃficos todavÃa son incapaces de determinar el origen de Oumuamua. Este misterio ha dado lugar a muchas hipótesis, algunas de ellas muy polémicas, sobre la procedencia de este objeto.
Para explicar el origen de Oumuamua, equipos de cientÃficos en todo el mundo emiten y refuten conclusiones continuamente, aumentando el desconcierto.
¿Una sonda extraterrestre?
A principios de 2019, investigadores del Instituto Harvard Smitsonian, argumentaban que su aceleración era demasiado alta como para ser un objeto natural, con lo que era probable que Oumuamua se tratase, en realidad, de un objeto artificial, una sonda de luz extraterrestre.
No obstante, estas declaraciones ofendieron a gran parte de la comunidad cientÃfica, que las consideró como "sensacionalistas" y sin rigor cientÃfico. No hay radiación electromagnética detectable ni ninguna otra prueba que demuestre que esta conclusión.
Ausencia de radiación electromagnética
Los cientÃficos del Instituto SETI han intentado abordar esta cuestión utilizando el Allen Telescope Array (ATA) para observar a Oumuamua cuando viajaba a unos 170 millones de millas de distancia, o un poco menos que el diámetro de la órbita de la Tierra. La intención era medir las transmisiones de radio artificiales que, si se encuentran, serÃan una fuerte evidencia de que este objeto no es simplemente una roca arrojada al espacio, sino que podrÃa ser un objeto artificial. Pero tal radiación nunca ha sido detectada.
¿Los restos de un cometa fragmentado?
Un estudio elaborado por el famoso astrónomo Dr. Zdenek Sekanina, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, sugiere que Oumuamua es un resto de un cometa interestelar que se rompió antes de alcanzar el punto de trayectoria más cercano a su estrella (perihelio), dejando atrás una estructura rocosa en forma de cigarro.
¿PodrÃa proceder de un sistema estelar binario?
Los sistemas estelares binarios son una estructura es frecuente en el universo, y también es común que expulsen objetos parecidos a Oumuamua. Una de las hipótesis más extendidas sobre el origen de Oumuamua es que se formó durante el proceso de formación de planetas, en violento choque entre planetas rocosos.
¿Formado por fuerzas de marea?
El 13 de abril de 2020 se publicó un estudio que planteaba la hipótesis de que Oumuamua se formó bajo la influencia de las fuerzas de marea similares las de los océanos de la Tierra, en este caso, estelares.
¿Un iceberg de hidrógeno?
A mediados de 2020, investigadores de la Universidad de Chicago publicaban un artÃculo en Astrophysical Journal Letters en el presenta la explicación. Al parecer, se tratarÃa de un iceberg congelado de hidrógeno molecular, lo que explicarÃa sus caracterÃsticas peculiares. Según esta hipótesis, el objeto estarÃa siendo esculpido constantemente por partÃculas energéticas que se encuentran en el espacio y la luz solar, las cuales eliminan el hidrógeno de la superficie, igual que le ocurre a una pastilla de jabón, tras ser usada durante un tiempo.
No obstante, poco después, esta hipótesis fue refutada nuevamenta por el Centro de AstrofÃsica Harvard & Smithsonian (CfA) y el Instituto de AstronomÃa y Ciencias Espaciales de Corea (KASI), sosteniendo que el lugar más probable para la formación de icebergs de hidrógeno son los entornos más densos del medio interestelar.
Oumuamua tiene un compañero: Borisov
El 12 de septiembre de 2019, la NASA el descubrimiento del que serÃa el segundo objeto interestelar próximo a nosotros. Fue descubierto el 30 de agosto y fue denominado C/2019 Q4, o Borisov. Viaja a 15 000 kilómetros por hora y, según las observaciones, el objeto tiene un cuerpo helado central que produce una nube de polvo y partÃculas circundantes a medida que se acerca al Sol y se calienta (algo mucho más esperable para los cientÃficos, y nada que ver con las inusuales caracterÃsticas de Oumuamua
Fuente: Muy Interesante