BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Miércoles, 23 de Abril del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
POLÍTICA

Martes 22 abril: justicia apurimeña decide futuro de 11 exdirigentes de Cotabambas

Fallo de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Apurímac podría marcar un precedente decisivo en la protección de los derechos fundamentales en el Perú.

Martes 22 abril: justicia apurimeña decide futuro de 11 exdirigentes de Cotabambas

Apurímac 22/04/2025.- Este  22 de abril, la Corte Superior de Justicia de Apurímac dará lectura a la sentencia de apelación de 11 exdirigentes sociales de la provincia de  Cotabambas que fueron enjuiciados por participar en las protestas contra la empresa minera MMG Las Bambas, en el 2015.

Los acusados fueron previamente condenados en primera instancia por el Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas a penas de entre 8 y 9 años de prisión, además del pago de una reparación civil de 50 mil soles a favor del Estado peruano y 88 600 dólares a favor de la empresa MMG Las Bambas SAC.

El caso ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional debido a las graves irregularidades denunciadas durante el proceso judicial, así como al contexto de criminalización de la protesta social. 

Los acusados son líderes comunales que participaron en protestas pacíficas en septiembre de 2015, en rechazo a modificaciones unilaterales del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto minero Las Bambas, realizadas sin consulta previa ni información adecuada a las comunidades afectadas, y al incumplimiento de acuerdos previos con las comunidades de Cotabambas.

La primera audiencia de apelación se llevó a cabo el 19 de marzo de 2025 de manera presencial, con la participación virtual de observadores nacionales e internacionales de derechos humanos. Durante la sesión, la defensa legal de los acusados, el abogado David Velazco Rondón, de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz-FEDEPAZ, enfatizó que no existen pruebas directas que sustenten la acusación bajo la figura de autoría mediata, figura jurídica utilizada para atribuir responsabilidad penal sin evidencias de participación directa en los hechos.

Durante las audiencias de apelación, el principal sustento del Ministerio Público fue un acta de una reunión realizada el 12 de septiembre de 2015, en la que se conformó un comité de lucha. La defensa argumentó que dicho documento no constituye una prueba incriminatoria, sino una manifestación legítima del derecho a la organización y la protesta.

En la segunda audiencia del 31 de marzo, se reiteraron los argumentos sobre la ausencia de pruebas materiales y la falta de sustento en la imputación. Los magistrados también cuestionaron la fundamentación presentada por la Procuraduría Pública y Fiscalía, la cual se limitó a conceptos teóricos sin justificar de manera adecuada la responsabilidad individual de los acusados.

Pese a estas observaciones, la empresa MMG Las Bambas solicitó el pago de la reparación civil bajo el concepto de “monto solidario”. A su vez, la Fiscalía y la Procuraduría Pública solicitaron incrementar la reparación civil a favor del Estado a 200 mil soles, argumentando daños a la imagen del Estado peruano.

Foco de conflictos sociales

El proyecto minero Las Bambas ha sido foco de múltiples conflictos sociales desde el inicio de sus operaciones. La protesta pacífica de septiembre de 2015 fue duramente reprimida por la Policía Nacional del Perú, resultando en la muerte de tres comuneros y decenas de personas heridas. Posteriormente, el Estado emprendió procesos penales contra más de 300 personas; 37 fueron llevados a juicio, y 11 defensores de Cotabambas fueron condenados en primera instancia en el año 2024.

Las Bambas, considerada una de las mayores explotaciones de cobre del país y la más grande operada por una empresa china en América Latina, ha sido señalada reiteradamente por organizaciones nacionales e internacionales por su impacto negativo en los derechos humanos. 

Con un flujo diario de aproximadamente 370 camiones de alto tonelaje recorriendo más de 450 kilómetros hasta el puerto de Matarani, en Arequipa, la operación afecta directamente a 169 centros poblados ubicados en el llamado corredor minero del sur, entre las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales han denunciado que este caso forma parte de una preocupante tendencia de criminalización contra personas defensoras de derechos humanos, en un contexto de creciente militarización del territorio y alianza entre intereses corporativos y estatales.

Mientras se espera el veredicto de la Sala Penal de Apelaciones de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, organizaciones sociales de Cotabambas han convocado a movilizaciones pacíficas en distritos como Challhuahuacho, Haquira, Mara, Tambobamba y Abancay, en respaldo a los 11 defensores procesados. Asimismo, se prevé la presencia de nuevos observadores internacionales en la audiencia del 22 de abril, como mecanismo de garantía de justicia e imparcialidad en el proceso.

¿QUÉ OPINAS?

FACEBOOK