BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Jueves, 18 de Abril del 2024

EN VIVO

PORTADA  |
COMUNICACIÓN / GÉNERO

Resultados: investigaciones en referencia a la Mujer y violencia de género en los medios de comunicación

Conozca el informe de cumplimiento de la Plataforma de Acción Beijing + 25 con relación a género y medios de comunicación en Perú realizado por Concortv y Calandría.

Resultados: investigaciones en referencia a la Mujer y violencia de género en los medios de comunicación

(Miércoles 9/12/2020).- Los medios informativos, pese a tener el deber de contribuir a la erradicación de la violencia, de los estereotipos y prejuicios contra la mujer, perpetúa los conceptos del sistema patriarcal e incrementa el machismo en la sociedad a través de sus notas informativas o contenidos mediáticos.  Este panorama general, nos permitió recabar los siguientes estudios e investigaciones que dan resultados de la situación en la que se encuentra la Mujer y la violencia de género en los medios de comunicación.

La investigación realizada por Concortv sobre el Tratamiento de la violencia contra la mujer en los informativos de la TV y la radio peruana (2018) detalla que  de las 60 noticias que fueron analizadas para este estudio, el 35% de ellas relata con detalles el crimen o la violencia, del mismo modo añade que de las 35 noticias monitoreadas que fueron emitidas por los medios, el 25%  utiliza imágenes morbosas, se muestran las escenas del crimen evidenciando el arma, la sangre, etc. 

En la televisión de cadena nacional se abusa del uso de imágenes en las que se ve a la Policía Nacional extrayendo el cuerpo de la víctima del lugar de los hechos, esta escena se reitera una y otra vez en las notas televisivas. Otro punto importante que recoge esta investigación es el uso continuo de prejuicios, estereotipos machistas y patriarcales que se siguen evidenciando en el tratamiento informativo de la prensa.

Los medios de comunicación tienen el deber de presentar contenidos que impulsen la igualdad de género y que empoderen a las mujeres, sin embargo, en la actualidad se hace uso de la justificación al agresor  “estaba obsesionado”, “estaba enamorado” “estaba borracho” “la mata por celos” estas premisas conllevan a normalizar la violencia contra la mujer y a minimizar el problema social al que nos enfrentamos.

Este mismo estudio, refleja que en más del 53% de las noticias monitoreadas, la mujer aparece como la indefensa, la que se autosilenció porque estaba amenazada, la asesinada, reduciéndola inminentemente a un rol de víctima. En otras informaciones se la menciona como madre, esposa y no como a la mujer a la que vulneraron sus derechos. Son muy pocas las noticias en las que se elogia a una mujer,  solo en 2 de las  60 noticias analizadas en este estudio, se habla de una mujer trabajadora con muchas metas por cumplir. Se continúa presentando entonces a la mujer en un rol de sumisa y débil, mientras el hombre prosigue en su rol agresivo y dominante.

Ante esto la pregunta, es clara ¿se está cumpliendo con los objetivos estratégicos que se plantearon para el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017?  ¿Se está fortaleciendo una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género? (objetivo estratégico 2) ¿Se está reduciendo la violencia de género en sus diferentes expresiones? (objetivo estratégico 6).

En este punto revelaremos algunos resultados relevantes que se evidenciaron gracias al monitoreo de medios sobre el Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y la televisión (2019).  A través de la pregunta cuáles son las instituciones públicas que brindan servicios vinculados al feminicidio y que  aparecen en la noticia, la Policía Nacional fue la que predominó con un 52.6% , frente a la Fiscalía de la Nación/Ministerio Público (16.7%) y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (15.1%). 

Lo que supone existe un predominio  de las instituciones vinculadas al sistema de justicia, y generalmente estas no desarrollan un rol educativo o preventivo sobre la violencia; entonces el  Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, los cuales tiene un rol de prevención y promoción, se vuelven inexistentes. Del mismo modo se vuelve preocupante que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables no tenga presencia en las noticias ¿Qué estratégias realizan y cuáles no se están ejecutando para obtener este resultado?

El estudio también señala que las noticias relacionadas con la función del Estado, es decir políticas, leyes y normas sobre feminicidio apenas alcanzan el 5.2%  del total de las noticias y las denuncias sobre la mala calidad de los servicios del Estado que atienden estos casos es el 7.3%, esto quiere decir que las funciones y responsabilidades del Estado frente al feminicidio en el Perú, están invisibilizadas en los medios de comunicación. 

No existe una constante vigilancia al rol del Estado. En el mismo campo se enfatiza que la cobertura a noticias relacionadas con acciones para prevenir el feminicidio (campañas educativas e informativas) solo llegan al 0.5%  del total de las noticias, lo que nos antepone ante otra problemática, pues los medios no están considerando como noticias a estos eventos que buscar la erradicación de la violencia de género.

En este monitoreo se indagó si en el tratamiento de la noticia sobre feminicidio se enfatizaba o se visibilizaba las relaciones de desigualdad de género y el resultado dio que solo esto pasa en el 25.5% de las noticias, lo que indica que no todos los medios de comunicación están tomando en cuenta que el feminicidio no es simplemente un crimen contra las mujeres, no está teniendo claro que el feminicidio está basado en las relaciones de desigualdad de género. Entonces, de qué podría servir que el término feminicidio aparezca en las noticias si no será enfocado como tal, si el hecho solo seguirá siendo tratado como crimen.

En cuanto al uso de prejuicios y estereotipos, se observa que esto sucede en el 25.5%, en prensa 42.4% de las noticias muestran prejuicios y estereotipos, mientras que en la televisión baja a 12.1%. Cifras que nos indican que en los medios de comunicación, especialmente en prensa escrita, no se están cuestionando los estereotipos y prejuicios, sino que más bien están reforzándolos, incrementando así los conceptos patriarcales y machistas.

La doctora Violeta Barrientos Silva, autora de esta investigación llega a las siguientes conclusiones luego de haber realizado este arduo estudio:

La televisión peruana carece del conocimiento sobre enfoque de género y por ende no lo aplica en sus programaciones.

Se refleja aún el modelo tradicional de masculinidad y feminidad. El uso de la premisa “Billetera mata a galán” refiere a la mujer como dependiente económica del hombre, haciendo así que el hombre mantenga el poder económico y que la mujer se encasille como objeto que puede ser retenido teniendo este poder.

La sexualización del cuerpo femenino es predominante, la televisión regularmente muestra a mujeres con poca ropa, de abundantes glúteos y bustos.

Los cánones de belleza también son expresados en la televisión, pues las mujeres “no bellas” son víctimas de marginalidad social, mientras que las “bellas” son decorativas para el set.

Los estudios reafirman la situación en la que se encuentra esta esfera y al mismo tiempo establece el hecho de que falta mucho por hacer para mejorar la imagen de la mujer. Según Concortv, el 56% de los peruanos y las peruanas opina que la televisión muestra una imagen negativa de la mujer y el estudio cualitativo sobre Programación Televisiva en Horario Familiar (2019) señala que el 15% de mujeres que aparecen en los noticiarios son representadas como víctimas, débiles y necesitadas, frente al 5.2% de hombres en los mismos roles. 

Es inquietante conocer que solo el 3.5% de los noticiarios muestren a la mujer como líder y profesional ante el 21% de los hombres que son mostrados con este mismo rol. ¿Por qué continúan los estereotipos de género en los medios de comunicación? ¿Qué sucede con los medios informativos?


Monitoreo Mundial de Medios Wacc-2020

En el marco del lanzamiento del Observatorio de Medios impulsado por Calandria y el Concortv se hizo posible que la ASC Calandria, representando al Perú, participe del Monitoreo Mundial de Medios WACC-2020 que tiene como principal objetivo buscar crear conciencia sobre la desigualdad de género y la falta de representación de las mujeres en los medios de comunicación. 

El monitoreo de medios fue en un solo día y se monitorearon más de 380 noticias, se contó con la participación de 36 voluntarios y voluntarias que apoyaron esta iniciativa que ayudará a dar cuenta de la situación de la mujer en los medios de difusión.


Fuente: Concortv 

¿QUÉ OPINAS?

FACEBOOK