(Domingo 20/09/2020).- El descubrimiento en las capas de nubes de Venus de un gas posiblemente indicador de vida, la fosfina, fue celebrado este lunes por Jim Bridenstine, jefe de la agencia espacial estadounidense, quien dijo querer ahora dar prioridad al estudio de este planeta, desatendido en favor de Marte.
“¿Vida en Venus? El descubrimiento de fosfina, un subproducto de la biologÃa anaeróbica, es el evento más importante hasta hoy en la búsqueda de vida fuera de la Tierraâ€, tuiteó el administrador de la NASA, en respuesta a la publicación el lunes temprano de un estudio sobre el hallazgo en la revista Nature Astronomy.
“Es hora de priorizar Venusâ€, subrayó.
Venus, particularmente hostil porque tiene una temperatura promedio de 470 °C en la superficie, fue explorado ya en la década de 1960, pero rápidamente se consideró menos interesante cientÃficamente que Marte y el exterior del Sistema Solar.
Varias sondas y robots exploradores se dirigen en este momento al planeta rojo, pero no hay en curso ninguna misión dedicada especÃficamente a Venus.
No obstante, algunos cientÃficos llevan años abogando por regresar a Venus, el objeto más brillante de nuestro cielo después de la Luna, y se han propuesto varias nuevas misiones, algunas de las cuales están siendo consideradas por la NASA.
Un grupo de astrónomos descubrió en las nubes ácidas de Venus un gas llamado fosfina que indica que los microbios pueden habitar en el vecino inhóspito de la Tierra, un claro indicio de la presencia de vida más allá de nuestro planeta, según un estudio publicado por Nature Astronomy.
La “presencia aparente†de fosfina fue detectada en las capas nubosas de Venus y podrÃa deberse a un fenómeno desconocido o a una forma de vida, de acuerdo a los cientÃficos. Los investigadores señalaron que en la Tierra, la fosfina es producida por bacterias que prosperan en entornos sin oxÃgeno.
El equipo cientÃfico internacional detectó por primera vez la fosfina usando el telescopio James Clerk Maxwell en Hawai y lo confirmó usando el radiotelescopio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) en Chile.
“Me sorprendió mucho, de hecho quedé pasmadaâ€, dijo la astrónoma Jane Greaves de la Universidad de Cardiff en Gales, autora principal de la investigación publicada en la revista Nature Astronomy.
La existencia de vida extraterrestre durante mucho tiempo ha sido una de las cuestiones fundamentales de la ciencia. Los cientÃficos han utilizado sondas y telescopios para buscar “biofirmasâ€, signos indirectos de vida, en otros planetas y lunas de nuestro sistema solar y más allá.
“Con lo que sabemos actualmente de Venus, la explicación más plausible de la fosfina, por fantástica que parezca, es la vidaâ€, dijo la astrofÃsica molecular del Instituto de TecnologÃa de Massachusetts y coautora del estudio, Clara Sousa-Silva.
La fosfina, un átomo de fósforo con tres átomos de hidrógeno unidos, es altamente tóxica para las personas.
Se observó fosfina en 20 partes por mil millones en la atmósfera de Venus, una concentración mÃnima. Greaves dijo que los investigadores examinaron posibles fuentes no biológicas como vulcanismo, meteoritos, rayos y varios tipos de reacciones quÃmicas, pero ninguna parecÃa viable.
El investigador español Ignasi Ribas, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (principal centro de investigción en España), señaló a la agencia EFE que conocemos muy poco de la quÃmica de la atmósfera en Venus, que no se parece en nada a la de la Tierra.
Que la presencia de fosfano en nuestro planeta se asocie a la vida, no tiene por qué ser igual allÃ, comenta.
“No es descartable esa posibilidad†y si se comprueba “será fantásticoâ€, pero “todavÃa hay descartar muchÃsimos escenarios, pues puede haber algún tipo de reacción quÃmica desconocida que se produzca bajo ciertas condicionesâ€, por lo que hay que “asegurarse de que no haya otros mecanismos para explicar estos datosâ€.
El también astrofÃsico español Josep Maria Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, destaca, por su parte, que se han detectado “proporciones significativas†de fosfano.
No se trata de que sea una pequeña cantidad, que quizás se podrÃa explicar por algún tipo de reacción catalÃtica, sino que se ha descubierto que la presencia de unas 20 moléculas por billón lo que aún puede considerarse una “cantidad significativaâ€.
Fuente: EFE