BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Martes, 25 de Noviembre del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
LO ÚLTIMO

Exigen derogatoria de resolución de la PCM que convoca a consulta popular para definir límites entre Apurímac y Ayacucho

Pobladores de Ccasahuasi rechazan decisión unilateral y direccionada por parte de la PCM. Ratifican validez de acta de acuerdos de límites suscrita el 23 de mayo del 2014 que no fue observada por el Gobierno Regional de Ayacucho dentro del plazo establecido. Delegación apurimeña viajará a Lima el 4 de diciembre para exigir derogatoria de resolución.

Exigen derogatoria de resolución de la PCM que convoca a consulta popular para definir límites entre Apurímac y Ayacucho

Apurímac, 25 noviembre 2025.- ¿Resolución direccionada? Un rotundo rechazo originó en Apurímac la decisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocando a consulta popular para definir los límites que separan las comunidades de Ccasahuasi (Cotaruse, Aymaraes, en Apurímac) y Achuani (Upahuacho, Parinacochas, en Ayacucho). Este proceso fue sellado mediante el acta de acuerdos de límites suscrita el 23 de mayo del 2014 en la misma PCM, pero que, a raíz de una interpretación unilateral se reabre esta discusión limítrofe. 

La cuestionada Resolución Ministerial N° 314-2025-PCM con fecha 11 noviembre del 2025 fue firmada por el premier Ernesto Álvarez Miranda aprobando la consulta popular para el proceso de delimitación entre los departamentos de Apurímac y Ayacucho.

Tras tomarse conocimiento de dicha decisión, en reunión convocada el viernes último por el presidente del Consejo Regional de Apurímac, Jaime Osorio, se acordó que una comitiva de autoridades, funcionarios y dirigentes viajará el 4 de diciembre a la ciudad de Lima para solicitar formalmente su derogatoria y se respete el procedimiento que concluyó con la definición de los límites entre ambas regiones. 

Por su parte, el exdirector del Forprap Apurímac, Waldir Pimentel, consultado al respecto, indicó que no existe sustento legal para convocarse a una consulta porque el Gobierno Regional de Ayacucho no se opuso al acta firmada del 2014.

"Los consejeros ayacuchanos tuvieron al menos dos años desde la fecha que se firmó el acta para presentar alguna oposición, haciéndolo años después, o sea, fuera de plazo, por lo tanto, la delimitación efectuada quedó consentida", resaltó.  

Asimismo, dirigentes y pobladores de Ccasahuasi, en contacto telefónico con Titanka Noticias manifestaron su rechazo a la resolución emitida por la PCM. "Ccasahuasi, así como Pampahuasi y otros anexos son apurimeños y eso quedó demostrado en sendos documentos hace más de 11 años. Qué intereses se mueven ahora desde Achuani y Upahuacho para volver a reactivar un conflicto que estaba resuelto", enfatizaron.

DATO 
Sería favor político. Los padres del presidente encargado de la república, José Jerí, son naturales del distrito de Coracora, jurisdicción que colinda con el distrito de Upahuacho, ambos en la provincia de Parinacochas, Ayacucho. No es casualidad que desde la PCM se haya reactivado este conflicto de límites con la comunidad de Ccasahuasi que fue saneado el 2014.  (P.P.D) 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

POLÍTICA

CAL alerta grave amenaza judicial tras denuncia de la JNJ contra juez Torres Tasso por el caso Delia Espinoza

El Colegio de Abogados de Lima advierte que la ofensiva penal de la Junta Nacional de Justicia constituye un amedrentamiento al Poder Judicial y vulnera la separación de poderes en medio del caso Delia Espinoza.

POLÍTICA

Del Congreso a la vida diaria: la ofensiva conservadora ya vulnera a niñas, mujeres y personas LGBTIQ+

En el Perú, donde cada 39 minutos una mujer o niña es violada, el Congreso avanza a toda velocidad en el recorte de derechos. Una alianza de legisladores, iglesias y colectivos ultraconservadores impulsa 30 proyectos que restringen libertades de mujeres y personas LGBTIQ+.

FACEBOOK