BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Viernes, 24 de Enero del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
MUNDO

Familiares de personas asesinadas por EEUU en el Caribe denuncian que sus seres queridos eran pescadores y no narcos

Trump vuelve a cargar contra el presidente de Colombia y le advierte que o "vigilia lo que hace o tomaremos medidas muy serias contra él y su país".

Familiares de personas asesinadas por EEUU en el Caribe denuncian que sus seres queridos eran pescadores y no narcos

Apurímac, 24 octubre 2025.- Hasta la fecha, se conocen nueve ataques por parte del Ejército de Estados Unidos contra supuestas narcolanchas. Siete han tenido lugar en el mar Caribe, contra naves que salían de la costa venezolana. Los dos últimos, que han tenido lugar en menos de 24 horas, se han producido en aguas del Pacífico Oriental, cerca de Colombia. Se trata del primer operativo en esta zona y coincide con el choque del fin de semana entre el presidente colombiano, Gustavo Petro, y Donald Trump. 

En el centro de la última escalada entre ambos mandatarios está el nombre de Alejandro Carranza, una de las 34 víctimas de las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por EEUU desde que empezó los ataques a principios de septiembre. Una operativa en aguas internacionales que ha suscitado diversas denuncias de familiares acusando al gobierno estadounidense de asesinar a sus seres queridos.

Según denunció el sábado Petro, Carranza habría muerto en el tercer ataque que los estadounidenses dirigieron contra una nave en las aguas del Caribe el pasado 16 de septiembre. En esa operación, tal como expuso Trump, murieron "tres narcoterroristas hombres". 

Petro escribió en X que la barca "colombiana" que bombardearon los militares estadounidenses "estaba a la deriva con una señal de socorro y el motor levantado". "No tenía vínculos con el narcotráfico. Su actividad diaria era la pesca", aseguró. 

La familia de Carranza aún no sabe si el hombre está muerto o no. Medios colombianos han hablado con una sobrina del pescador, que asegura que aún no tienen ninguna información sobre su paradero y que esperan que regrese con vida. 

"Él es pescador desde hace muchos años, toda su vida ha sido el mar. Sale a faenar por varios días, a veces hasta semanas, y no siempre hay señal para comunicarse. Por eso nosotros no podemos asegurar que haya muerto. No tenemos confirmación de nada", detallaba su mujer a la emisora de radio La FM. 

Con el foco puesto sobre la identidad de Carranza otros medios colombianos también han publicado que el pescador contaba con antecedentes penales por haber participado en 2015 en una operación para devolver armas incautadas por la Policía a la banda Los Pachenca. Carranza, era identificado con el alias de "Coronco".

No se ha presentado ninguna prueba que identifique en el presente a Carranza como un narcotraficante. La directora de la división americana de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, recordaba este miércoles cómo las operaciones de EEUU contra estas embarcaciones "constituyen ejecuciones extrajudiciales". "Sean o no narcotraficantes, no existe un conflicto armado que autorice este uso de la fuerza", escribía Goebertus. 

Para realizar los ataques, el Pentágono solo se ha acogido públicamente a la orden ejecutiva que firmó Trump en enero, donde catalogaba determinados cárteles como "organizaciones terroristas". Ante las preguntas formuladas por el Congreso estadounidense a la Casa Blanca sobre el primer ataque realizado a principios de septiembre, la administración Trump envió una carta interna en la que respondía que Estados Unidos "está ahora en un conflicto armado" con el narcotráfico. 

Chad Joseph, de 26 años, sería otra de las víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales. La madre de este joven de Trinidad y Tobago, Lenore Burnley, explicaba al New York Times que la última vez que supo algo de su hijo fue cuando él le dijo que iba a hacer un viaje corto en lancha para volver a casa. 

Actualmente, Chad Joseph vivía en Venezuela y se dedicaba a la pesca, según su familia. El chico aún no ha regresado a casa y su madre se teme que él es una de las personas que iba a bordo de una de las embarcaciones abatidas por Washington. También alerta de cómo un vecino que tenía que viajar con él también se encuentra desaparecido. 

Después del primer ataque anunciado el 2 de septiembre y que se cobró 11 vidas, en el pueblo venezolano de San Juan de Unare aparecieron familiares y amigos que se lamentaban de la muerte de ocho personas en ese operativo. Estos también eran identificados como pescadores que habían salido a trabajar y no habían vuelto. 

Las denuncias, según recoge The New York Times, fueron rápidamente reprimidas por agentes de seguridad venezolanos: cortaron el suministro eléctrico y dejaron claro que los pronunciamientos públicos no estaban permitidos. Incluso eliminaron las publicaciones en internet. 

Los parientes de Andrés Fernando Tufiño Chila, uno de los pocos individuos que ha sobrevivido a uno de los ataques del Ejército de EEUU, también aseguran que el hombre estaba pescando. Según el anuncio de Trump, Tufiño estaba a bordo de un "submarino cargado de droga" de camino a Estados Unidos. El hombre, de 41 años, y otro tripulante sobrevivieron al ataque, mientras que otras dos personas a bordo fueron asesinadas. La hermana de Tufiño cuenta a la CNN que el hombre, que ya ha sido devuelto a Ecuador, "no es un criminal". 

La mujer, que pide mantener el anonimato, asegura que no sabe nada de que su hermano esté involucrado con ninguna actividad ilegal. Las autoridades ecuatorianas comunicaron el lunes que no tenían ninguna información sobre que Tufiño Chila hubiera cometido ningún crimen, aunque sí que tiene antecedentes penales en EEUU por haber introducido drogas en el país desde la costa de México en 2020. Tufiño fue arrestado y encarcelado antes de ser deportado de vuelta a Ecuador.

El perfil de Tufiño también muestra la realidad de muchos de los pescadores de los pequeños pueblos costeros del hemisferio sur, donde los ingresos son bajos y convertirse en un traficante de droga puede suponer una mejora en la calidad de vida. 

En la guerra contra el narco que ha declarado Trump, raramente los perfiles que se abaten bajo la calificación de "terroristas" son los grandes líderes de los cárteles, sino pescadores que toman el riesgo de transportar la mercancía. Aun así, no está probado que  todas estas personas sean narcos y, en caso de serlo, tampoco hay ninguna autoridad que justifique ejecutarlos en lugar de interceptarlos y juzgarlos. 

Trump acusa a Petro de ser un matón

Durante la recepción en el Despacho Oval del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el presidente estadounidense seguía justificando los ataques contra estas supuestas narcolanchas y negaba la posibilidad de que se tratara de pescadores. 

"Reconocemos la embarcación casi inmediatamente. Es bastante inusual ver a alguien con una caña de pescar y cinco motores en la parte trasera del barco. Eso no es necesario para ir a pescar", exponía Trump y añadía: "Les daremos muy duro cuando vengan por tierra. Aún no lo han experimentado. Puede que vayamos al Congreso a explicarles qué estamos haciendo. No tenemos  por qué hacer eso". 

De un plumazo, Trump no solo cuestionaba otra vez la autoridad del legislativo, sino que también insinuaba posibles operaciones terrestres sin concretar dónde. Desde el pasado enero el presidente de EEUU tiene desplegados en la frontera con México a los militares para ayudar con el control fronterizo y con la lucha contra el tráfico de drogas. El republicano, además, insistía en que tienen "la autoridad legal" para llevar a cabo las operaciones, sin citar qué tipo de poder usa para ello. 

El presidente estadounidense también ha vuelto a atacar a Petro a quien ha llamado "matón", después de acusarlo el fin de semana de ser un "líder de la droga". "Está haciendo un montón de drogas [Petro]", ha dicho y ha advertido que "más le vale vigilar lo que hace o tomaremos medidas muy serias contra él y su país". 

Más tarde, en una publicación en X, Petro ha calificado los ataques de "calumnias y ha asegurado que se defenderá de ellos "con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense". "Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe", ha añadido, en referencia también a la protesta propalestina en la que participó en septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU y por la cual Estados Unidos le ha revocado la visa. 

En otra publicación, ya pasadas las once de la noche en Washington, Petro denunciaba que "el ataque a otra lancha en el Pacífico, no sabemos si ecuatoriano o colombiano, dejó muertos". El presidente colombiano ha denunciado que "es un asesinato" y que "la estrategia de EEUU rompe las normas del derecho internacional". 

Asimismo, ha explicado en una larga publicación cómo la mayoría de rutas del narcotráfico se han desplazado a Ecuador y al Pacífico –"la estrategia estadounidense, al menos comienza a aceptar que la mayor parte de la cocaína no sale por el Caribe sino por el Pacífico"– pero señala que "el actual gobierno de los EEUU parece rechazar su propia experiencia construida con Colombia y cambia la estrategia por una equivocada". 

También acusa al gobierno de Estados Unidos de usar toda la supuesta guerra contra el narco como una tapadera para una campaña de presión contra Venezuela: "Ahora piensan que debilitando el movimiento democrático de Colombia, podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela".

Fuente: Público

¿QUÉ OPINAS?

FACEBOOK