Apurímac, 24 octubre 2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este jueves la política antidrogas de su Gobierno, que además de incrementar la incautación de cocaína promovió mejorías agrarias y rurales para ampliar el bienestar del campesino y garantizar la sustitución de cultivos ilícitos, en sintonía con un enfoque integral, centrado en el respeto a los derechos humanos.
Durante una rueda de prensa, el jefe de Estado colombiano rechazó que el mar Caribe esté surcado por naves de guerra estadounidenses y que ese país haya asesinado a un pescador colombiano. Este tipo de maniobras rompe el derecho internacional. La Casa Blanca comete ejecuciones extrajudiciales y hace uso desproporcionado de la fuerza, manifestó.
Aseveró que los planteamientos del presidente Donald Trump son falsos y devienen insultos a él y a Colombia. Considera que el lobby ideológico en torno al mandatario, encabezado por la oligarquía, intenta evitar que el progresismo colombiano salga victorioso en las elecciones de 2026.
Si se toma en cuenta que quieren apoderarse del petróleo de Venezuela, entonces se devela una estrategia para derrocar Gobiernos soberanos y desmembrar Estados como antaño hicieron con Libia o Siria, advirtió.
Descenso sostenido de cultivos ilícitos
Citó datos de Naciones Unidas que muestran que hay un descenso sostenido durante su Gobierno de los cultivos ilícitos, y un incremento en la tendencia a abandonarlos y a fomentar economías legales.
Detalló que Colombia ha sustituido 22.000 hectáreas de cultivos ilícitos en los últimos dos años y que en el año actual van casi por 1.000. Los narcotraficantes se percatan de que están teniendo problemas en Colombia y entonces los narcotraficantes expanden sus redes por otros países, como Ecuador, señaló.
Nuestro Gobierno ha sido el más eficaz en la incautación de cocaína en la historia, con una Fuerza Pública que se ha vuelto la más eficaz, con un Ejecutivo que construye y coordina la estrategia, expresó Petro.
Detalló que se han centrado en incautar en carreteras, en puertos, dentro de contenedores a bordo de buques que son revisados en los puertos emisores, en los de países receptores o en paradas intermedias. Hemos coordinado inteligencia con numerosas naciones y ello permite incautar grandes cantidades sin tener que asesinar a nadie, dijo.
Tener en cuenta las necesidades del campesino
Abundó que la estrategia se articuló en varios criterios, como considerar que ha sido un fracaso la erradicación forzosa —la cual no tiene en cuenta las necesidades del campesino— y que resulta más eficaz centrarse en el narcotraficante y no en el campesino.
Explicó que hasta antes de su Gobierno la estrategia de la oligarquía en alianza con EE.UU. era atacar los cultivos y golpear al campesinado, lo cual generó respuestas violentas de parte de este. Enfatizó la importancia de ganar al campesino como aliado y ofrecerle oportunidades (créditos, estudios, infraestructuras) para que amplíe su bienestar sin necesidad de convertirse en un empleado de las mafias del narcotráfico.
Refirió que perseguir y requisar la riqueza de los narcos ha sido eficaz en Colombia, no así en otras naciones. Expresó que el mercado de la cocaína es dominado por grupos multinacionales que viven en grandes ciudades de lujo —como Nueva York, Miami, Madrid, Roma o Dubai—, no en Colombia ni en los campos colombianos.
En Colombia antes se gobernaba con el narcotráfico
Petro afirmó que Trump va a quitar el apoyo financiero en el momento en que a Colombia mejor le va en este enfrentamiento. Consideró que Trump no conoce a fondo este tema y responsabilizó con desinformarlo al lobby ideológico penetrado por la extrema derecha colombiana, que se mueve en torno al mandatario.
Adelantó que en el siguiente presupuesto ya se incluyeron fondos para garantizar la compra de medios militares, como helicópteros, para el combate al narcotráfico en áreas de difícil acceso.
Aseguró que antes los resultados en la lucha contra el narcotráfico eran malos porque se gobernaba con el narcotráfico. En nuestro caso no gobernamos con el narcotráfico, remarcó Petro.
Recordó que un millón de latinoamericanos han muerto debido a la guerra contra las drogas promovida por EE.UU., entre ellos 300.000 colombianos.
Propuso que se cree un mecanismo latinoamericano para atender este desafío, tomando como partida el centro policial internacional creado meses atrás por los países de la cuenca amazónica.
Fuente: TeleSURtv