BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Sábado, 26 de Julio del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
MUNDO

Medio Oriente: sin acuerdo en Doha, la hambruna avanza en Gaza

Al menos 113 palestinos murieron por desnutrición en la Franja. Con la retirada de su equipo negociador, Estados Unidos apunta a Hamas por no ceder a sus condiciones para la tregua, mientras el hambre y la violencia arrasan con la población civil de Gaza.

Medio Oriente: sin acuerdo en Doha, la hambruna avanza en Gaza

Apurímac 25/07/2025.- El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, anunció la retirada de su equipo negociador en Doha, tras acusar a Hamas de mostrar una "falta de voluntad" para alcanzar un acuerdo de tregua, un paso que coincidió con el regreso de la delegación israelí al país, en medio de la creciente presión internacional por una paz en la Franja de Gaza. 

Esta decisión se produjo en medio de las denuncias de intensificación de la crisis humanitaria, que dejó a más de dos millones de gazatíes enfrentando una hambruna devastadora, con niños muriendo de desnutrición.

Witkoff reconoció este jueves que las negociaciones para un alto el fuego en Gaza en Doha fracasaron, y responsabilizó a Hamas por lo que consideró una "postura egoísta". En un mensaje en su cuenta de X, afirmó: "Decidimos retirar a nuestro equipo de Doha para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad para llegar a un acuerdo de alto el fuego".

El enviado estadounidense añadió que los mediadores habían hecho "un esfuerzo considerable", pero lamentó que Hamas "no esté actuando de manera coordinada ni de buena fe". En este contexto, Witkoff señaló que Estados Unidos explorará "alternativas" para conseguir la liberación de los rehenes israelíes. "Es una vergüenza que Hamás haya actuado de forma tan egoísta. Estamos comprometidos en lograr el fin de este conflicto y una paz permanente en Gaza", concluyó.

Previamente, Hamas había anunciado su respuesta a una propuesta de tregua de 60 días en Gaza. De acuerdo con una fuente palestina cercana a las negociaciones, la respuesta de Hamás incluía enmiendas sobre el acceso de ayuda humanitaria, los mapas de las zonas de retirada del ejército israelí y garantías sobre el fin definitivo del conflicto.

Desde hace más de dos semanas, los negociadores de ambos bandos sostuvieron conversaciones indirectas en Catar para acordar una tregua que, en un primer paso, permitiera la liberación de diez rehenes israelíes, a cambio de un número no especificado de prisioneros palestinos en cárceles israelíes. La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también había informado del retorno de su delegación "tras la respuesta de Hamas a la propuesta presentada esta mañana".

En el terreno, continúan los bombardeos y disparos israelíes. La Defensa Civil de Gaza informó que al menos 40 personas murieron, entre ellas niños y personas que esperaban recibir ayuda humanitaria. Un hospital de Gaza reportó que en las últimas 72 horas, 21 niños murieron de hambre y desnutrición.

En sus propios términos

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dejó claro este jueves que Israel no permitirá que Hamas imponga "términos de rendición" tras anunciarse la retirada de las negociaciones en Doha. Durante un acto oficial en Jerusalén Netanyahu aseguró: "Si Hamas interpreta nuestra disposición a negociar como debilidad, está equivocado".

"Estamos decididos a lograr todos los objetivos de la guerra", subrayó el mandatario, quien reiteró su compromiso de traer de vuelta a todos los rehenes que permanecen en Gaza: "Eso es lo que haremos".

Fuentes cercanas a las conversaciones del lado israelí, consultadas por la cadena 12, señalan que Hamas endureció sus posturas en varios puntos clave: el número de rehenes a liberar, las condiciones de retirada del Ejército israelí y la participación de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) en el reparto de ayuda.

El diario israelí Yedioth Ahronoth, el más leído en el país, reportó que la propuesta inicial incluía la liberación de 125 prisioneros palestinos con cadena perpetua y 1.200 detenidos tras el ataque del 7 de octubre de 2023. Sin embargo, Hamas elevó sus demandas, pidiendo la liberación de 150 prisioneros y 2.000 detenidos, respectivamente.

 Además, reportaron que Hamas exigió que el acuerdo incluyera una cláusula que impidiera el reinicio de los combates tras los 60 días de tregua si no se alcanzaba un acuerdo sobre la transición hacia un alto el fuego permanente. La propuesta actual establece que las partes negociarán durante esos 60 días un acuerdo final para poner fin a la ofensiva israelí, y si no se llega a un consenso, la tregua podría extenderse hasta que se logre.

Crisis humanitaria

Mientras tanto, las organizaciones humanitarias intensifican su denuncia sobre la "hambre masiva" que azota el enclave. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que "gran parte de la población de Gaza está muriendo de hambre". 

Los más de dos millones de gazatíes enfrentan dificultades extremas para acceder a alimentos, medicamentos y combustible. "Los niños se caen de debilidad por la falta de comida", relató Salma Al Qadumi, periodista de la AFP, al describir la situación de sus tres sobrinos menores de edad.

Las agencias humanitarias advirtieron que las autorizaciones de Israel para el ingreso de ayuda son limitadas y que la distribución de la misma enfrenta grandes desafíos en medio del conflicto. "Mientras el asedio israelí mata de hambre a la población de Gaza, ahora los trabajadores humanitarios arriesgan sus vidas solo para llevar alimentos a las familias", expresaron unas 111 organizaciones, entre ellas Médicos Sin Fronteras (MSF), Save the Children y Oxfam, en un comunicado conjunto emitido el miércoles.

El Ministerio de Sanidad gazatí reportó que al menos 113 personas murieron por malnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. Los niveles de desnutrición son alarmantes, especialmente entre mujeres y niños. La situación es desesperante: mujeres como Sabreen Abu al-Kass, madre de diez hijos, quien relató a Al Jazeera que intentó en vano conseguir alimentos, cayendo desmayada por el esfuerzo sin obtener ninguna ayuda.

Aunque Israel reabrió parcialmente los cruces a fines de mayo, el flujo de ayuda sigue siendo muy limitado y su distribución dentro de Gaza se mantiene bajo alto riesgo. Además, más de 1.000 gazatíes han muerto por disparos del Ejército israelí cerca de puntos de reparto o rutas de distribución, según estimaciones de organizaciones humanitarias.

"Toda Gaza será judía"

Por otro lado, el ministro israelí de Patrimonio, el ultraderechista Amihai Eliyahu, afirmó este jueves que "toda Gaza será judía", y negó la existencia de una hambruna en el enclave palestino. "Y no tenemos que preocuparnos por el hambre en la Franja, que el mundo se encargue de ellos. Ninguna nación alimenta a sus enemigos", sentenció Eliyahu, parte del partido ortodoxo Ozma Yehudit (Poder Judío), en una entrevista con la radio ultraortodoxa Kol BaRama. 

El portavoz del gobierno israelí, David Mencir, también coincidió con el religioso al afirmar que "no hay hambruna causada por Israel", sino que "se trata de una escasez provocada por Hamas". Según Mencer, el grupo terrorista "saca provecho de los recursos". Sin embargo, los informes en el terreno pintan una imagen completamente diferente.

En el cruce fronterizo de Kerem Shalom, situado en la frontera con Gaza, enormes cajas de alimentos se descomponen a la intemperie.  Muchos de estos suministros llevan el sello de organizaciones internacionales como UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos y World Central Kitchen, pero permanecen inalcanzables para los gazatíes. 

Sin refrigeración ni protección, los alimentos están siendo destruidos bajo el sol abrasador del verano. La portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Olga Cherevko, confirmó que los alimentos están "echándose a perder mientras esperan ser recogidos".

El Ejército israelí asegura haber cumplido con su parte, enviando alrededor de 1.000 camiones con ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza. Sin embargo, el coronel Abdullah Halabi, jefe de la Administración de Coordinación y Enlace para Gaza, aclaró que "la distribución dentro de Gaza depende de las organizaciones humanitarias", que son las encargadas de su transporte y entrega. 

Fuente: Página12

¿QUÉ OPINAS?

FACEBOOK