SENASA y productores se organizan para el control de langostas en zonas de vegetación silvestre
El Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del SENASA, inició el control químico de agrupamientos
de langostas, detectados en 39 zonas de vegetación silvestre de la región
Apurímac.
Esta importante medida
fitosanitaria, se determinó luego de evaluar 2135 hectáreas, detectando que
alrededor de 700 hectáreas tenían la presencia de la plaga Schistocerca piceifrons peruviana.
De acuerdo con los
antecedentes de esta plaga, los valles interandinos de esta región se han
caracterizado por ser zonas endémicas; por lo que, bajo el liderazgo del SENASA
ya se han iniciado las acciones de control con el apoyo de las brigadas de acción
organizadas de cada sector.
Este tipo de control consiste
en la aplicación de plaguicidas químicos, bajo la metodología de ultra bajo
volumen; es decir, solo utilizando como máximo 4 litros de plaguicida por
hectárea, lo que evita un mayor impacto sobre el medioambiente.
Así como en la región
Apurímac, el SENASA viene evaluando otras regiones vulnerables a este tipo de
plagas, como Lambayeque, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, a fin de
actuar de manera oportuna ante cualquier riesgo que represente para la
producción agrícola nacional.
La langosta es una plaga que tiene
la capacidad de formar enjambres de varios kilómetros de tamaño, y pueden
trasladarse rápidamente de una región a otra afectando todo tipo de cultivos y
vegetación silvestre.
Como se dijo anteriormente, la
langosta se caracteriza por su gran capacidad de dispersión y migración llevadas
por las corrientes de aire, devorando todo tipo de vegetación a su paso.
Es por eso que, en cada
intervención, se exhorta a los productores a reportar la presencia de
agrupamientos para que en conjunto con el SENASA proceder a su control sobre
todo cuando están en estado de ninfas, y así evitar daños a la producción
nacional o vegetación silvestre.
Analizarán problemática de actividad alpaquera y declaratoria de emergencia por déficit hídrico.
Se socializó alcances del Plan Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos e instalar un espacio de diálogo permanente.