(Jueves 13/01/2022).- La represión de las manifestaciones en Kazajistán se ha cobrado decenas de vidas hasta el momento. El paÃs, incomunicado por el corte de internet de las autoridades, se pregunta dónde está quien fuera la cabeza del régimen durante tres décadas, Nursultán Nazarbáyev.
Su delfÃn, Kasim-Yomart Tokáyev, cuenta ahora con el apoyo de soldados encabezados por Rusia. La exrepública soviética es uno de los principales socios de Moscú en el ámbito militar a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) y en el campo económico con la Unión Euroasiática.
¿Por qué protesta la ciudadanÃa?
Las manifestaciones comenzaron el domingo en el oeste del paÃs tras dispararse el precio del gas licuado del petróleo que se emplea en muchos automóviles. El 1 de enero culminó un proceso de transición de dos años que ponÃa fin a los subsidios a ese combustible, y en apenas 24 horas se duplicó el precio.
La irrupción de estas protestas alentó a más gente de todo el paÃs a salir a la calle a manifestarse contra un régimen que lleva en el poder tres décadas. El Gobierno kazajo, inspirado en legislaciones similares como la rusa, habÃa endurecido la ley de manifestaciones en abril de 2020 para declarar ilegales todas aquellas que no reciban antes una autorización expresa.
Sin embargo, las protestas se expandieron rápidamente por todo Kazajistán (18,7 millones de habitantes), una nación rica en hidrocarburos donde el salario mensual medio ronda los 250.000 tenges (algo más de 500 euros).
Las protestas pronto derivaron en disturbios, especialmente en el centro económico del paÃs, Almaty. Se sucedieron los choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes, y varios edificios gubernamentales ardieron. Según los datos que ofrece el Ministerio del Interior, han muerto 26 activistas y 18 agentes, a lo que se suman otros cientos de heridos y 3.811 detenidos.
¿Por qué interviene el Kremlin?
La Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (CSTO), liderada por Rusia y de la que forman parte Kazajistán, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán y Tayikistán, ha emprendido su primera intervención desde que fuera creada en 1992.
El Kremlin, que lo califica como misión de paz pese a no tener el amparo de la ONU, asegura que el objetivo de los 2.500 soldados enviados por esta alianza es “combatir el terrorismoâ€. Según la versión ofrecida por las autoridades rusas y kazajas, los disturbios los han provocado bandas procedentes de Oriente Próximo coordinadas por actores extranjeros.
No obstante, la CSTO ha subrayado que sus tropas no participarán en las operaciones que llevan a cabo las fuerzas de seguridad kazajas, sino que su tarea será proteger “instalaciones crÃticas, aeropuertos e infraestructura social claveâ€.
La presencia de estas fuerzas especiales supone un espaldarazo del Kremlin para el presidente Kasim-Yomart Tokáyev. En los primeros dÃas de las protestas hubo imágenes de militares que huÃan de los manifestantes, y Moscú aún tiene fresco en la memoria la huida en 2014 del expresidente ucranio VÃktor Yanukóvich, que en un primer momento permitió las protestas proeuropeas del Maidán para luego reprimirlas violentamente, lo que provocó su caÃda.
¿Quién tiene el poder?
El presidente Tokáyev llegó al poder en 2019 tutelado por el autoproclamado “padre de la patriaâ€, Nursultán Nazarbáyev, quien hizo carrera dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En los años ochenta fue nombrado primer ministro de la República Socialista Soviética de Kazajistán, cargo del que dio el salto a la presidencia en los estertores de la URSS. Tras su disolución, se mantuvo al frente del paÃs durante 29 años.
Liderar un paÃs rico en hidrocarburos ha sido rentable. Una investigación de la BBC reveló en 2020 que tres residencias en Londres valoradas en más de 80 millones de libras (96 millones de euros) pertenecen a su nieto Naruli Aliyev y su hija Dariga Nazarbáyeva. Precisamente la prensa rusa se pregunta si Nazarbáyev, de 81 años, habrÃa huido al Reino Unido, pues su paradero sigue siendo todavÃa un misterio. Resulta llamativo su silencio desde que empezó la crisis.
La última vez que fue visto fue el 27 de diciembre en un viaje a San Petersburgo. Además, al mismo tiempo que los manifestantes derriban sus estatuas, en Kazajistán destacan que las autoridades han dejado de llamar “Nur-Sultán†a su capital en los comunicados oficiales. La ciudad, conocida antes como Akmola y Astaná, fue renombrada en su honor una vez abandonó la presidencia.
Tokáyev ha dado un golpe sobre la mesa con esta crisis. El miércoles no solo destituyó al primer ministro, Askar Mamin, y a todo su equipo; sino que también apartó al hasta entonces responsable del espionaje, Karim Masimov. Además, relevó al mismÃsimo Nazarbáyev al frente del Consejo de Seguridad, el órgano que coordina a todas las fuerzas kazajas. El “padre de la patria†habÃa encabezado ese organismo tras su dimisión en 2019, lo que le garantizaba en cierto modo controlar todavÃa el poder.
Fuete: El PaÃs