(Miércoles 4/08/2021).- Las jornadas de aprendizaje se desarrollaron durante seis meses en las comunidades de Santiago Belén Anta, Siusay, Totorabamba, Chalhuani, Buena vista, Toro Blanco, Cupisa,Turpo, Ihuayllo, Pincahuacho, Mutca, Huayllabamba, Moyocorral y Occopata.
En total, el Senasa ejecutó 25 escuelas de campo durante el primer semestre del año. Mediante esta metodologÃa se atendieron a productores de quinua, maÃz, papa, zapallo y zanahoria.
Con esta metodologÃa de aprendizaje, se logró que los productores conozcan sobre muestreo de suelos, elaboración de compost, control de plagas y enfermedades, manejo de agua y suelo, asà como registro y trazabilidad.
Las escuelas de campo del Senasa tienen como objetivo aportar recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y económicamente aplicables a los pequeños agricultores, es decir enseñarles a obtener productos sanos, inocuos; aptos para el consumo humano.
La producción de estas comunidades altoandinas es comercializada en mercados locales de esta misma región.