BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Lunes, 7 de Julio del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
ANTABAMBA

El deslizamiento de rocas de "Sallar" en Antabamba, Apurímac

Rehabilitación de vía tardará varios meses en sector de Huancaray. En el artículo preparado por el geólogo Carlos Mendoza Contreras analiza origen y dinámica del evento que afecta a 12 mil pobladores de la provincia.

El deslizamiento de rocas de

(Martes 2/03/2021).- En el lugar denominado “Sallar” está ocurriendo deslizamientos de roca cuya ubicación es la margen izquierda del río Antabamba, perteneciente a la comunidad de Huancaray, distrito de Pachaconas, provincia de Antabamba, región Apurímac, a una altitud de 2930 metros sobre el nivel del mar.

Su accesibilidad desde la capital de la región Apurímac es mediante carretera de 116 km y demanda 2.5 horas. En este sector ocurren deslizamientos de roca y suelo, interrumpiendo la carretera interprovincial, con efectos de vulnerabilidad socioeconómica para una de las 7 provincias de Apurímac, Antabamba.

Es importante precisar el origen y la dinámica del evento, litológicamente el fenómeno geodinámico “Sallar”, se encuentra emplazado en toda su extensión sobre rocas de origen magmático que se encuentra fuertemente alterados por la acción de fenómenos atmosféricos y efecto hidrotermal; geomorfológicamente la zona del derrumbe se encuentra en el lado Oeste del valle Antabamba, de pendiente alta.

Se caracteriza por presentar zonas profundas en forma de V, que es típica de valles juveniles cuyas paredes son subverticales y laderas abruptas, donde se observan bloques de roca proveniente del derrumbe de las paredes del valle, originados por los procesos geológicos destructivos. En este contexto, condicionado por la geología y geomorfología de la zona, existen numerosos deslizamientos activos e inactivos de variadas dimensiones y constituyen parte de un proceso de la dinámica normal de la tierra. 

En efecto, “Sallar” corresponde a la reactivación de un deslizamiento antiguo de tamaño grande, cuya área es de 40,000 m2 y 800 m.l de perímetro con escarpe principal de hasta 50 metros de salto, manifestándose en más de tres zonas críticas con derrumbes de mayor magnitud que consiste en la caída de rocas y suelo residual de una granulometría heterógenea, afectando la plataforma principal de la carretera, siendo los transeúntes o viajeros los más vulnerables ante la caída de derrumbes.

Los factores que han condicionado la reactivación corresponden a: meteorización de la roca, alteración argílica por efecto hidrotermal, absorción de agua pluvial por minerales arcillosos, generado incremento de peso del material deslizado, intenso fracturamiento; así como el factor morfológico: talud y pendiente favorable para la caída de roca y detritos. Siendo el factor desencadenante las intensas lluvias estacionales que originó el peligro geológico por remoción en masa (deslizamientos, derrumbes).

Con este acontecimiento es susceptible el represamiento del rio Antabamaba y socavamiento de la carretera con destrucción total de la misma en más de 300 m.l, hecho que causaría desastres y dilataría el restablecimiento de la carretera.


Se considera zona crítica, de peligro alto a muy alto, es muy probable que ante las lluvias y la sismicidad de la zona continúe el desprendimiento de roca y suelo con mayor intensidad, por lo que se recomienda realizar el estudio geológico- geodinámico y geotécnico; estos estudios son definitivos que indicaran las medidas estructurales a realizar. Los peligros persistirán latentes si no se toman acciones de gestión correctiva y prospectiva por parte de las instancias correspondientes. (Ing. Carlos Mendoza Contreras/correo: mendozac@unamba.edu.pe)

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

ABANCAY

Cesan intempestivamente a directora de la Dircetur Apurímac

Abrupta decisión del gobernador Percy Godoy llevó al fracaso Primer Festival del Queso Artesanal Apurímac 2025. Trabajadores del Gobierno regional estuvieron de "relleno" en actividad organizada por la Dircetur.

ABANCAY

Incendio arrasa con más de 30 hectáreas de cobertura vegetal en San Pedro de Cachora

Debido a dificultad de terreno y difícil acceso bomberos, policías y pobladores no pudieron hacer mucho para extinguir incendio que se registró el sábado 5 de junio en la comunidad de Tastapoyoncco.

FACEBOOK