(Martes 15/09/2020).- Perú, Costa Rica y Chile son los paÃses de todo el mundo que más porcentaje de empleo perdieron entre marzo y julio de este año como consecuencia de la pandemia de COVID-19, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS).
Latinoamérica aparece como la más golpeada en el informe, con seis paÃses dentro de los diez primeros de la lista de los que más porcentaje de empleo han perdido en ese tiempo.
AsÃ, a los mencionados casos de Perú (39%), Costa Rica (21%) y Chile (21%) se suman Colombia (12%), Brasil (10%) y Argentina (7%).
Completan los diez primeros del listado Filipinas (21%), Egipto y Armenia (ambos con caÃdas del 10%), y Estados Unidos (8%).
España se encontrarÃa en duodécima posición con una pérdida del 5.5%, por detrás de Irlanda, que pierde 6.3%.
El informe señala que “el factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio†asà como “el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados ante la falta de expectativas†debido a que gran parte de las actividades económicas se encuentran restringidas.
“Lo anterior explica por qué el impacto ha sido mucho más fuerte en materia de empleo que en la tasa de desempleo (si las personas abandonan la fuerza laboral, dejan de ser contabilizados como desempleados)â€, explica el documento.
De los paÃses que disponen de información actualizada, 51 exhiben caÃdas de diversa magnitud en su empleo, y solo 9 muestran alzas, aunque moderadas, destacando el caso de Austria (6%) y China (9%).
“En el caso de Austria, al igual que otros paÃses europeos, la agresiva implementación de medidas de retención de empleo y de programas de incentivo a la contratación temporal (ocupaciones de corto plazo), contribuyó a disminuir los costos en desempleoâ€, indica el documento.
“También ha contribuido la relativa rapidez de reacción de los planes de desconfinamiento, si bien esta misma estrategia a generado temores respecto a los riesgos de rebrote del contagioâ€, añade el texto.
China, epicentro del inicio de la pandemia, mejoró significativamente sus números en el segundo trimestre del año, creando más de 13 millones de empleos entre marzo y junio, después de haber perdido 6 millones en el primer trimestre, según el estudio.
Estados Unidos, por su parte, es la economÃa que más empleos perdió entre marzo y julio, con cerca de 12 millones y medio de personas que perdieron sus ocupaciones.
Con datos hasta el mes de junio, Brasil habÃa perdido casi 9 millones de empleos desde marzo.
“En general, entre los paÃses del hemisferio norte se aprecia la mayor severidad del impacto laboral entre los meses de abril y mayo, mientras que junio y julio parecen ser el momento crÃtico en el Cono Sur de Américaâ€, establece el informe.
Independientemente de las temporalidades, el estudio muestra que “claramente una mayor vulnerabilidad en los mercados latinoamericanos ante la crisis del coronavirus†con “impactos más severos y mucho más dramáticos que en las economÃas desarrolladasâ€.
Finalmente, el informe concluye que en los próximos meses se espera una relativa mejorÃa en los indicadores laborales a nivel global gracias al avance de “nuevas tácticas de desconfinamiento†y “la reapertura parcial de actividadesâ€.
Fuente:EFE