Apurímac 16/05/2025.- Una serie de protestas se llevaron a cabo en San José, California, como respuesta al aumento de redadas y deportaciones de inmigrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Organizaciones comunitarias y defensores de derechos humanos se unieron para denunciar lo que consideran una campaña sistemática de hostigamiento hacia las personas en situación migratoria irregular.
Las manifestaciones forman parte de una ola nacional de rechazo a las medidas impulsadas durante la administración de Donald Trump, según información de KTVU.
Los manifestantes marcharon desde una dependencia gubernamental hasta la sede local de ICE, donde exigieron el cese inmediato de las detenciones arbitrarias y la separación de familias. Entre las principales consignas, destacaron las críticas a los intentos del gobierno federal de restringir derechos como la ciudadanía por nacimiento.
Líderes comunitarios advirtieron que estas políticas afectan no solo a quienes carecen de documentos, sino a toda la estructura social y jurídica de Estados Unidos.
Líderes comunitarios acusan a ICE de generar terror entre inmigrantes
Richard Hobbs, director ejecutivo de la organización Human Agenda, señaló que las acciones de ICE han generado un clima de miedo entre los inmigrantes, obligando a muchas personas a mantenerse encerradas en sus hogares. Por su parte, Uriel Magdalena, del Comité de Inmigración del Valle del Silicio, denunció que las recientes redadas han provocado la “desaparición” de familias enteras, sin que exista un debido proceso legal.
Joao Paulo, representante de Bay Resistance Silicon Valley, expresó su preocupación por el avance de una agenda que, según él, busca desmontar derechos constitucionales. “Hoy apuntan a los inmigrantes indocumentados, pero mañana podrían ir contra el derecho a la ciudadanía por nacimiento. No es un ataque aislado, es parte de una estrategia más amplia”, declaró ante los asistentes a la protesta.
Los participantes en la marcha destacaron que, más allá de la defensa de los inmigrantes, se trata de proteger los principios democráticos que sustentan la convivencia en Estados Unidos. Las pancartas, los cánticos y los discursos apelaron al valor de la diversidad y a la necesidad de construir una sociedad incluyente.
Lanzan campaña para brindar apoyo a inmigrantes bajo amenaza
Frente al clima de tensión provocado por las redadas de ICE, las autoridades del condado de Santa Clara presentaron la iniciativa "One County, One Future", una campaña multilingüe destinada a conectar a los inmigrantes con recursos legales y servicios comunitarios. El objetivo es ofrecer información confiable a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad ante los operativos federales.
Jeremy Barrouse, director de políticas públicas de Amigos de Guadalupe, explicó que la campaña busca ser un puente entre los inmigrantes y las instituciones locales. “Vamos a organizarnos con nuestros vecinos para ser una red de protección ante los abusos de poder. Nadie debe enfrentarse solo a esta situación”, afirmó.
La medida responde a un incremento en las solicitudes de asistencia registradas en las últimas semanas. Muchos inmigrantes temen acudir a servicios públicos por miedo a ser detenidos. Con esta estrategia, el condado intenta recuperar la confianza de las comunidades afectadas y brindarles las herramientas necesarias para enfrentar posibles acciones de ICE.
Activistas planean nuevas movilizaciones contra políticas migratorias de Trump
Los organizadores de las protestas aseguraron que las manifestaciones continuarán mientras persistan las medidas migratorias implementadas durante la gestión de Donald Trump. Se programó una reunión comunitaria para el próximo 30 de mayo en el Centro Comunitario Roosevelt, donde se debatirá el impacto de las políticas federales en el condado de Santa Clara.
El evento reunirá a defensores de los derechos humanos, abogados migratorios y funcionarios locales para analizar estrategias de resistencia y protección. Los convocantes buscan fortalecer el trabajo en red entre organizaciones y vecinos, y así preparar a la comunidad ante futuras acciones de ICE.
Fuente: AP