ApurÃmac 20/03/2024.- De no haber diálogo con el Gobierno en estos dÃas, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) decidirá el próximo mes la fecha exacta en que los docentes de colegios públicos acatarán una huelga nacional por una serie de incumplimientos.
El secretario general del Sutep, Lucio Castro, afirmó que, hace 15 dÃas, le enviaron un oficio a la presidenta Dina Boluarte solicitándole una reunión, pero hasta el momento no tienen respuesta. “Le hicimos ese pedido porque ella misma dijo ante los medios de comunicación que estaba abierta al diálogo para evitar conflictos sociales, pero no respondeâ€.
Castro señala que con quien sà se han reunido es con la ministra de Educación, Miriam Ponce. Sin embargo, ella les respondió que las demandas no dependen ya solo de su sector sino también del Ministerio de EconomÃa y Finanzas (MEF).
“Por eso es que ahora planteamos reunirnos con la presidenta y los ministros del MEF y del Minedu para poder llegar a consensos y evitar que se vean perjudicados los estudiantes. Nosotros no queremos tomar esta medida, pero no están obligandoâ€, expresó el dirigente.
Si no se logra estas reuniones, el Sutep decidirá el dÃa de la huelga durante la asamblea nacional de delegados que tendrán los dÃas 5 y 6 de abril.
“Hay una fuerte corriente en el magisterio para irse a huelga por los acuerdos incumplidos, sobre todo en el sur. Lo que molesta es que este año no se pagó el bono de escolaridad para los 75.000 docentes que se acaban de nombrarâ€, indicó.
Y agrega que el Sutep espera que haya también un incremento de S/500 pagados en dos tramos (marzo y noviembre) porque la recesión y la inflación viene afectando a los profesores. “El monto puede ser menor y las fechas pueden variar, pero hay que dialogarâ€.
Lamentó además que Boluarte no esté cumpliendo el compromiso de Pedro Castillo de elevar al 2026 el sueldo básico de los maestros a una UIT (S/5.150). Y es que desde la última huelga del 2017, se han aplicado aumentos cada año.
“Si se toman en cuenta los aumentos desde el 2015 hasta el 2022, más del 50% del gasto en educación se va en salariosâ€, sostuvo el exministro Daniel Alfaro, quien advirtió que los incrementos generalizados sin algún incentivo no generan impacto en los aprendizajes.
Mala experiencia con catedráticos
El año pasado, los catedráticos de las universidades públicas acataron una huelga nacional que duró más de dos meses. Esta medida afectó a cientos de estudiantes que perdieron clases y que tuvieron que recuperarlas en diciembre, enero y febrero. “Esperamos no llegar a esos extremosâ€, dijo el dirigente del Sutep.
Fuente: La República