(Viernes 15/09/2023).- Sigue avanzando de manera acelerada la investigación sumaria que se desarrolla en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos a los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia, con riesgo de remoción. En este sentido, el grupo de trabajo, presidido por la parlamentaria Janet Rivas de Perú Libre, citó —para este viernes 15 de setiembre— a cuatro integrantes de la JNJ para que presenten sus descargos ante esta instancia del Congreso de la República.
El martes 12 se aprobó el plan de trabajo para el proceso. Este viernes deberán acudir Imelda Julia Tumialán Pinto (presidenta) y Aldo Alejandro Vásquez RÃos (vicepresidente). También los miembros Henry José Ãvila Herrera y Luz Inés Tello De Ñecco. Los otros tres serán llamados en los próximos dÃas.
DÃas antes de inicio de la investigación, Imelda Tumialán se pronunció sobre esta nueva arremetida del Congreso de la República a la institucionalidad del paÃs. Al respecto, calificó esta indagación y el hecho de que se busque la remoción de los miembros de la JNJ como un intento de “quiebre del orden constitucionalâ€.
Por otro lado, el exministro y vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez, advirtió que se recurrirÃa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de perpetrarse la remoción de los miembros de la institución a la que pertenece. Diversas instituciones democráticas han rechazado esta nueva arremetida del Parlamento.
Asimismo, se citó a la congresista Patricia Chirinos de Avanza PaÃs como autora de la Moción de Orden del DÃa n.º 7565, que motivó el inicio de la investigación en la Comisión de Justicia. De acuerdo con la agenda, será la primera en tomar la palabra.
Remover a los 7 miembros de la JNJ requiere una alta votación
De mantenerse la tendencia de acelerar el proceso sumario, la votación en el Pleno podrÃa agendarse para las primeras semanas de octubre. Para aprobarse la remoción de los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia, se requiere una votación de los 2/3 del Parlamento, en la práctica, se tratarÃa de 87 votos. Si se votará cada caso por separado o todo junto, dependerá de cómo se trate el tema previamente en la Comisión de Justicia.
Como dato final, este Congreso ha tenido dificultades para alcanzar los 87 votos para temas de alta trascendencia y más aún cuando existe una presión mediática o desde las calles. Aunque también viene a bien recordar que el Pleno autorizó la investigación con 84 votos a favor, 22 en contra y 7 abstenciones: una votación que dista muy poco del mÃnimo requerido para concretar un nuevo golpe a la institucionalidad en el paÃs.
Fuente: La República