BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Miércoles, 26 de Noviembre del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
REGIONAL

Arequipa: IRAS aumentaron hasta en 20% en el último mes

La mayor afectación se presenta en la población que habita en zonas altas de la región, principalmente de las provincias de La Unión y Caylloma.

Arequipa: IRAS aumentaron hasta en 20% en el último mes

(Miércoles 24/05/2023).- El descenso de temperaturas en la región Arequipa ha provocado que las infecciones respiratorias agudas (IRAS) incrementen hasta en 20% durante el último mes. La mayor afectación se presenta en la población que habita en zonas altas de la región, principalmente de las provincias de La Unión y Caylloma.

De acuerdo al director de Salud de las Personas de la Gerencia de Salud, Christian Gamero, las atenciones en los hospitales y establecimientos de salud de Arequipa se han incrementado por casos de faringitis, faringoamigdalitis, bronquitis, neumonía y resfríos comunes. En su mayor parte, las atenciones fueron a niños y adultos mayores.

“Este es un problema que se repite en varias regiones. Las IRAS se presentan en todas las etapas de vida y por eso hay que tener mucho cuidado con las etapas más vulnerables como son la niñez y adultos mayores. El incremento ha sido considerable en este último mes a comparación del mes pasado (…) Por ejemplo, el mes pasado, se atendieron 47 casos de neumonía, pero ahora hay 67 y, si bien no tuvimos neumonías que llegaron a complicaciones tipo mortalidad, sí hubo un incremento”, dijo.

En ese sentido, indicó que los establecimientos de salud de la región se pusieron en alerta para atender la demanda de la población. Explicó que, de ser necesario, se atenderán las referencias de pacientes de provincias que presenten infecciones ‘complicadas’, aunque actualmente no se han requerido este tipo de servicios.

“En cuanto a neumonías, si son complicadas (con riesgo de muerte), tienen que trasladarse a los pacientes a los hospitales Goyeneche y Honorio Delgado. Sin embargo, en algunas de las provincias tenemos hospitales que sirven de contención. Se trata de los denominados hospitales de apoyo como Camaná, Aplao e Islay, son establecimientos 1-4 donde deben llegar las IRAS con alguna complicación”, añadió.

FALTAN MÉDICOS

No obstante, el médico reconoció que muchos establecimientos de salud (principalmente de zonas altas) carecen de personal médico, por lo que se considera impulsar ‘mecanismos de soporte’ que permitan el cierre de brechas de atención. Así, por ejemplo, desde la Geresa se plantea la redistribución de recursos humanos a zonas donde haya un incremento demográfico. 

Este plan podría aplicarse en los próximos dos meses. La mayor necesidad se presenta en zonas como La Unión y Caylloma. En esta última provincia hay cerca de 32 establecimientos de salud.  

Fuente: El Pueblo 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

ECONOMÍA

SBS: lavado de activos por minería ilegal supera los 22 mil millones de dólares

Entre setiembre de 2015 y 2025, según la UIF, la SBS recibió más de 5 700 reportes de operaciones sospechosas vinculadas a delitos ambientales, minería, tala ilegal y tráfico de fauna silvestre. Por eso, advirtió tener cuidado con el uso excesivo de dinero en efectivo.

LO ÚLTIMO

Exigen derogatoria de resolución de la PCM que convoca a consulta popular para definir límites entre Apurímac y Ayacucho

Pobladores de Ccasahuasi rechazan decisión unilateral y direccionada por parte de la PCM. Ratifican validez de acta de acuerdos de límites suscrita el 23 de mayo del 2014 que no fue observada por el Gobierno Regional de Ayacucho dentro del plazo establecido. Delegación apurimeña viajará a Lima el 4 de diciembre para exigir derogatoria de resolución.

FACEBOOK