(Jueves 7/2/2023).- La resolución del Tribunal Constitucional (TC), la cual ordenó su salida del penal Barbadillo, ha causado polémica no solo en el paÃs, sino también en la comunidad internacional; puesto que se está incumpliendo el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), entidad principal de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el cual el Perú tiene un tratado desde 1981.
En esa lÃnea, ¿qué pasarÃa con el Estado peruano tras no acatar la orden de la Corte IDH? Especialistas responden lo que podrÃa ocurrir con el Perú ahora que el exdictador fue puesto en libertad.
Una imagen deteriorada de Perú
El politólogo Alonso Cárdenas afirmó que, más allá de las sanciones que podrÃa recibir el Estado peruano, nuestra imagen, a nivel polÃtico, se deteriorarÃa mucho más respecto a derechos humanos, al tener como antecedente las protestas sociales a inicios de año, las cuales dejaron más de 50 muertos.
"Al Perú, por incumplir el pacto de San José, no es que le van a declarar la guerra o le van a poner sanciones económicas (…), pero sà puede haber dos tipos de sanciones. Digamos una sanción simbólica, que estarÃa a nivel polÃtico, que contribuirÃa con el deterioro de la imagen internacional del paÃs. Una imagen internacional que ya está muy mellada, justamente por violaciones a DD.HH. que se han dado en el marco de las protestas de diciembre y enero", indicó.
Cárdenas también precisó que una reparación económica podrÃa ser otra de las sanciones.
"También podrÃa haber una sanción jurÃdica, cuando el Estado peruano tenga que responder en la Corte IDH sobre su accionar. El Estado peruano puede ser culpable, se le puede encontrar culpable y podrÃa pagar una reparación como ha sucedido en casos anteriores", señaló.
Corte de relaciones comerciales
El politólogo Eduardo Salmón apuntó que la imagen de Perú, actualmente, es muy vulnerable, dado que, al igual que Venezuela y Nicaragua, somos el tercer paÃs en desacatar la orden de la Corte IDH.
"La principal consecuencia de Alberto Fujimori es que nos deja como un paÃs nada serio. De hecho, los únicos paÃses que son miembros y han desacatado resoluciones han sido Nicaragua y Venezuela. Ahora se sumarÃa Perú. Entonces, nos pone en una situación muy agravante a nivel mundial, porque más allá de preocuparnos por las sanciones que podrÃa recibir el Estado Peruano, es cómo queda el Estado peruano ante la comunidad internacional", detalló.
Además, dijo que nuestras relaciones comerciales y económicas se verÃan sumamente afectadas, ya que los paÃses nos verÃan como una nación que no cumple con sus tratados.
"El mensaje que transmite el Estado Peruano es que nosotros no cumplimos con nuestros acuerdos y no puede ser asÃ. No solo porque nuestra Constitución lo dice, porque es un mÃnimo de seriedad. ¿Qué clase de paÃs se va a atrever a hacer acuerdos con nosotros si no cumplimos nuestros acuerdos? O lo que es peor, ¿qué clase de empresas van a invertir aquÃ, a un paÃs que no cumple sus acuerdos?", sentenció.
Por consiguiente, las inversiones también se verÃan dañadas tras no acatar el fallo de la Corte IDH.
"El próximo año, ¿qué clase de sede de APEC vamos a ser? Es decir, nos van a mirar muy por debajo y vamos a ser discriminados en muchos aspectos internacionales y no vamos a ser un lugar atractivo de inversión", finalizó.
¿Cuánto es la deuda por reparación civil de Fujimori?
Inicialmente, se calculó que Alberto Fujimori debÃa al Estado un total de S/27.460.216,00. Sin embargo, esta cifra aumentó a S/57.000.000,00 debido a los intereses acumulados desde su sentencia. La ProcuradorÃa Especializada en Delitos de Corrupción confirmó este monto y explicó que incluye los intereses generados por no pagar la reparación civil ordenada por el Poder Judicial.
Esta reparación se debe a tres casos especÃficos: el allanamiento irregular de Vladimiro Montesinos, la adquisición no regular de Cable Canal y el pago indebido de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a su exasesor.
Fuente: La República