BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Domingo, 21 de Septiembre del 2025

EN VIVO

PORTADA  |

Efraín Trelles un apasionado de la historia y el periodismo falleció a los 65 años

De sangre talaverina “El Cholo” será recordado siempre por el pueblo andahuaylino. Era amigo y gustaba escuchar noticias en quechua de radio Titanka

Efraín Trelles un apasionado de la historia y el periodismo falleció a los 65 años

Su corazón dejó de latir la madrugada del 1 de abril. Efraín Trelles Aréstegui, partió a la eternidad dejándonos un legado de recuerdos y anécdotas no solo por sus conocimientos en historia que lo llevó a culminar un doctorado en la Universidad de Austin, Texas –EEUU, sino, además, por su otra pasión, el periodismo deportivo.

Hijo de Alberto Trelles Montes y Blanca Aréstegui, Efraín nació y vivió parte de su infancia en Andahuaylas, en la hacienda Soccomayo. Como cualquier otro joven que busca forjar su propio destino se fue a la capital de la República para seguir formándose.

Estudió en el colegio peruano-alemán Alexander Von Humboldt y continuó con su formación superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Efraín Trelles además fue poliglota. Hablaba a la perfección el inglés, alemán, francés, español y, por supuesto, el quechua. Muchos lo recuerdan en sus círculos de amigos acostumbrado a chacchar coca, razón por la cual, se ganó el apelativo de “El Cholo”.

Integró el equipo de expertos junto a la destacada historiadora María Rostworowski en la preparación del especial “La Conquista del Imperio Incaico: La verdadera historia” que fue difundido años atrás por la cadena de televisión norteamericana History Channel.

Fue autor de dos libros, “Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial” y “Linajes y futuro” (Mayo 2008) en esta última, hace referencia de su origen chanka, resaltando en sus escritos la influencia que tenía sobre él, el cronista Huamán Poma de Ayala, razón por la cual, se alistaba a recibir un homenaje en vida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), un privilegio para este apurimeño singular que lo recibirá póstumamente.  

Trelles Aréstegui, también fue citado por Alberto Flores Galindo, la más importante lumbrera de nuestro Perú contemporáneo, historiador y ensayista, cuyos escritos y aportes en la formación de nuestra identidad nacional es lectura obligatoria de todo político y pensador de nuestros días. 

Flores Galindo, en su libro “Buscando un Inca” que fue merecedor al premio Casa de las Américas, cita a Trelles por sus aportes a la elaboración de esta obra.

“El Cholo” dictó catedra en las principales cadenas radiales y televisivas del país. Fue director del diario Extra y columnista de Expreso, Liberación, entre otros más.

Me retiro finalmente en son de tranquilidad y al invocar a los dioses de la tierra y despedirme quiero hacerlo en las letras de un canto de ancestros y de nuestros pueblos, ahí donde en el sueño siguiente quisiera volver…adiós juventud, vida pasajera, de tanto florecer te vas marchitando”, escribió en el epílogo de su propia obra. Descansa en paz. 

DATO

Guy Arias, recordará siempre a Efraín Trelles como un gran amigo de la radio, porque cuando llegaba a Andahuaylas de visita, no dudaba en darse un salto a la emisora para hablar en quechua.

"Estoy reenergizado y con más fuerzas, eso me comentaba Efraín cuando terminaba el programa", rememoró Guy Arias. 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

LO ÚLTIMO

Cuatro incendios forestales opacaron lanzamiento de Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025 - 2027, en Abancay

Actividad encabezada por alcalde Raúl Peña y organizada por Secretaría de Gestión del Riesgo y Desastres de la PCM se desarrolló en comunidad rural de Huayllabamba. Mientras tanto, cientos de hectáreas de cobertura vegetal eran arrasadas por el fuego. El daño es incalculable.

ECONOMÍA

IPE: Regiones pierden canon y regalías por evasión tributaria de mineros ilegales y por ineficiencia de autoridades

Según análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), millones de soles llegan cada año a las regiones gracias a la minería formal, pero gran parte se desperdicia entre burocracia, corrupción y proyectos mal diseñados. Y, como si eso no bastara, otros miles de millones nunca llegan porque los mineros ilegales no pagan impuestos.

FACEBOOK