Apurímac, 15 agosto 2025.- Dispuestos a seguir con el proceso de formalización como dispone la norma vigente y fortalecer la organización comunal para enfrentar la embestida de los poderes fácticos que apuestan por empujar hacia la ilegalidad a miles de pequeños mineros y mineros artesanales de Apurímac, culminó el Primer Congreso de la Federación Provincial de Comunidades Indígenas Mineras de Antabamba (Feprocima) que tuvo lugar el último jueves en la capital de la provincia.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del presidente de la Feprocima, Darwin Motta Zela, quien luego dio el pase a los representantes de las diferentes bases mineras y dirigentes regionales presentes que expresaron sus expectativas y preocupaciones sobre el actual proceso de formalización, los plazos existentes y alcances de la Ley MAPE cuyo predictamen será debatido en esta legislatura parlamentaria.
El alcalde provincial, Roberto Huamaní Meneses, declaró inaugurado el evento, el primero que se organiza en esta parte de la región por una base provincial de la Federación Regional de Comunidades Indígenas Mineras de Apurímac (FEDECIM) que congregó a un importante número de comuneros mineros, destacando las bases de Huaquirca, Oropesa y Pachaconas.
LAS PONENCIAS
El programa del Primer Congreso "Problemática de las comunidades indígenas mineras de la provincia de Antabamba" contó con la presencia de destacados profesionales nacionales y apurimeños que expusieron los temas: Formalización Minera a cargo de Mario Morales Soto y Josselyng Peña Chávez, especialista en temas sociales y analista técnico del MINEM.
Asimismo, la ponencia Estado situacional de la pequeña minería, seguridad ocupacional y fiscalización ambiental, fue expuesto por José Farfán Portugal, director de la DREM Apurímac.
Sobre el Sistema tributario de la pequeña minera expuso el contador Juan Jaramillo Guillén; Visión empresarial de la pequeña minería a cargo del catedrático y decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Unamba, Alipio Orco Díaz.
La exposición Derecho de las comunidades indígenas a desarrollar actividades mineras en su territorio, fue presentada por el expresidente de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, Lucio Vilcanqui Capaquira; mientras que la exposición Situación actual de la minería artesanal y análisis de la Ley MAPE estuvo a cargo de Hernán de la Cruz Enciso, presidente de la FEDECIM.
Finalmente, el docente de la Unamba, Wilbert Tamayo Bernales, expuso sobre Identidad y rol histórico del trabajador minero en el desarrollo de la sociedad.
A FORMAR EMPRESAS
Durante el desarrollo del congreso provincial, resaltó la propuesta presentada por el presidente de la FEDECIM, Hernán de la Cruz, para que las bases mineras con el apoyo de profesionales constituyan empresas (comunales) y de esa forma se capitalicen no solo para mejorar sus condiciones de vida, sino, cuando el Reinfo se extinga, las organizaciones indígenas mineras sigan trabajando con las normas comunales vigentes.