BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Sábado, 19 de Abril del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

¿Y si Jesús nunca existió?

Desde hace mucho tiempo se viene buscando una prueba arqueológica que asegure sin lugar a dudas la existencia de Jesús de Nazaret. Porque no existe ninguna, a pesar de la gran cantidad de reliquias que circulan por el mundo.

¿Y si Jesús nunca existió?

Apurímac 17/04/2025.- Existen una cantidad ingente de falsas pruebas relacionadas con la vida de Jesús: trozos de la cruz (el más grande se conserva en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Cantabria), el prepucio de Jesús, el Santo Grial... o las dos más polémicas y sobre las que más tinta se ha vertido, la Sábana de Turín y el Sudario de Oviedo, y que se ha demostrado que son falsificaciones medievales.

En ausencia de restos físicos la mirada debe volverse a las fuentes escritas, y aquí tampoco es que haya mucho donde escoger. Puede parecer sorprendente pero las únicas "pruebas" de la existencia de Jesús vienen de quienes lo consideraron Hijo de Dios, sus propios seguidores, los desconocidos autores de los evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan. 

Ahora bien, el más antiguo de todos, el de Marcos, se escribió hacia el año 80, medio siglo más tarde de los eventos que narra. Por tanto, ninguno de los autores de los evangelios fue contemporáneo de Jesús, todos escribieron de oídas. Estamos ante lo que los historiadores llaman "fuentes secundarias". En este caso la pregunta clave es: ¿son históricamente fiables?

La falsa historicidad de los evangelios

Hasta mediados del siglo XVIII nadie ponía en duda la autenticidad histórica de los evangelios: eran textos inspirados por Dios que conservaban casi literariamente los hechos y dichos de Jesús. Las sonoras diferencias entre ellos, decían, eran producto de haber sido escritos desde distintos puntos de vista. 

Pero entonces entró en juego Hermann Samuel Reimarus, un profesor de lenguas orientales de Hamburgo que dejó escrito un manuscrito que nunca publicó por miedo. Tras su muerte su discípulo G. E. Lessing publicó en 1774, sin firma, siete fragmentos del mismo. 

De ellos, el más polémico fue el titulado Acerca del objetivo de Jesús y sus discípulos. Para Reimarus el Jesús de los evangelios es un fraude: defendía que Jesús fue un mesías político que predicó la inminencia del reino de Dios y la liberación del yugo romano, pero fracasó. 

Los discípulos hicieron frente al desastre inventándose la resurrección y la parusía, su segunda venida como Señor. Es obvio que los siete fragmentos publicados fueron prohibidos por las autoridades, pero la semilla de la duda estaba plantada.

Del Jesús histórico al Cristo de la fe

En 1835 aparecía Vida de Jesús del filósofo David Friedrich Strauss, discípulo de Hegel. Allí defendía que los relatos evangélicos no eran más que mito, una narración destinada a explicar una idea, la proyección de lo creado por los discípulos. Son, por tanto, libros de fe sin ningún valor histórico. 

El siguiente golpe a la boca del estómago de la historicidad de los Evangelios lo dio en el primer año del siglo XX el teólogo alemán Wilhelm Wrede al llamar la atención sobre un aspecto que hasta el momento había pasado desapercibido: el secreto mesiánico subyacente al evangelio que sirvió de base al resto, el de Marcos. 

Leído con cuidado, en él Jesús duda de su divinidad y siempre pide silencio sobre sus milagros y su misión mesiánica. El mazazo para quienes vieron en Marcos un testimonio histórico fue mortal. Para Wrede, Marcos usa el secreto mesiánico como un recurso literario que esconde una intención teológica y catequética. No hay nada -o muy poco- de historia.

De aquí a decir que es imposible saber nada acerca de Jesús solo había un paso, y lo dio el teólogo más influyente de la primera mitad del siglo XX, Rudolf Bultzmann. Su objetivo era la desmitologización completa de la figura de Jesús. 

Para este teólogo luterano los evangelios no eran otra cosa que testimonios de fe. Es más, el fundamento del cristianismo no era Jesús sino la predicación de la comunidad primitiva. La consecuencia es obvia: no podemos saber nada de la vida de Jesús.

Jesús, el mito

Entonces, en la década de los 1990 otros investigadores dieron un paso más allá y empezaron han empezado a defender que el Jesús de los evangelios es un mito, una completa invención. Para el teólogo Robert M. Price la narrativa sobre Jesús sigue la de los mitos de Oriente Medio sobre los dioses moribundos y ascendentes, como Baal, Osiris, el griego Atis, Adonis, o el babilonio Tammuz. 

Estamos, dice, ante una religión mistérica más, una de las muchas que aparecieron por la zona en aquellos tiempos. Tal era la situación entonces que, los primeros apologistas cristianos -así se llama a aquellos que buscan argumentos racionales para defender la fe- vieron que había fuertes similitudes entre los rituales del mitraísmo y los del cristianismo. 

Para resolver el problema afirmaron que los rituales mitraicos eran copias malvadas de las cristianas: Tertuliano, que vivió entre el siglo II y III, escribió que eran una falsificación creada por el Diablo para atacar a Jesús.

Los mitólogos no son un grupo monolítico: cada uno tiene su propia idea de cómo surgió el mito de Jesús. Burton Mack, profesor emérito de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología de Claremont, California, defiende que tras el fracaso de los primeros seguidores de Jesús apareció un culto nuevo en un ambiente greco-romano: El Cristo de Pablo. 

Es en este entorno donde surgen las nociones de resurrección y ascensión a los cielos; es el Jesús divino, a imagen y semejanza de los héroes griegos. El autor de Marcos, un cristiano de segunda generación, implementa toda esta visión en su evangelio en el cual sólo hay de cierto la última cena y la crucifixión.

Fuente: Muy Interesante

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

La ciencia nos dice una y otra vez que Dios existe

Vivimos hoy en día un momento sorprendente en la historia de los conocimientos, que nos da la oportunidad de obtener una nueva visión o comprensión del mundo, una experiencia profundamente satisfactoria. Una nueva comprensión del mundo.

A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

¿Y si Jesús nunca existió?

Desde hace mucho tiempo se viene buscando una prueba arqueológica que asegure sin lugar a dudas la existencia de Jesús de Nazaret. Porque no existe ninguna, a pesar de la gran cantidad de reliquias que circulan por el mundo.

FACEBOOK