BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Sábado, 19 de Abril del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
REGIONAL

Madre de Dios: solo el 17 % de estudiantes logra resultados satisfactorios en matemática

Los datos revelan que la falta de acceso a tecnología, materiales educativos y formación docente sigue siendo un obstáculo para el desarrollo educativo en el país.

Madre de Dios: solo el 17 % de estudiantes logra resultados satisfactorios en matemática

Apurímac 16/04/2025.- La educación en Madre de Dios no puede seguir relegada. Según la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024 del Ministerio de Educación, solo el 17% de estudiantes de 4to de primaria en la región alcanzaron un nivel satisfactorio en matemática. 

Aunque es una leve mejora en comparación con 2023, cuando el 14% de los escolares tuvo un buen desempeño, el panorama continúa siendo alarmante. El resultado reciente posiciona a la región como la sexta con peores resultados a nivel nacional. 

“Esta evaluación proporciona una visión integral del desempeño de los estudiantes a nivel nacional y permite identificar las brechas existentes en el sistema educativo. Cuando un porcentaje elevado de escolares alcanza resultados satisfactorios, refleja el desarrollo adecuado de competencias fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir de manera activa al progreso económico y social de su entorno. En Selva, donde hay más brechas, los resultados son evidentemente más bajos y eso agrava las desigualdades”, precisó Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Por otra parte, apenas un 18.9% de estudiantes en Madre de Dios obtuvo un nivel satisfactorio en lectura, un porcentaje lejos a los resultados previos a la pandemia (23.9%) e inferior a lo obtenido en el 2023 (20%). Esto es un resultado negativo, ya que significa que apenas 2 de cada 10 niños alcanzan los niveles óptimos y ubica a región en el antepenúltimo lugar a nivel nacional en esta materia. 

Según el reporte, estudiantes aseguran que cuando no entienden un texto, recurren a prácticas basadas en la repetición y memorización, lo que limita su comprensión lectora. Entre 2022 y 2024, aproximadamente el 20% de los escolares a nivel nacional indicaron que sus docentes emplean este tipo de estrategias, una tendencia que ha aumentado en los últimos dos años. 

“El panorama actual evidencia profundas limitaciones en los procesos de enseñanza, lo que hace urgente priorizar la agenda educativa como eje central del desarrollo del país. Mejorar los aprendizajes no solo es una necesidad inmediata, sino una condición indispensable para que las nuevas generaciones accedan a mejores oportunidades y rompan con los ciclos de pobreza y exclusión”, enfatizó el economista de REDES. 

¿Cómo están los resultados en regiones?

A nivel nacional, en 2024, el 29.5% de los escolares alcanzó los aprendizajes esperados en Matemática, lo que representa un incremento respecto al 22.5% logrado en 2023, aunque aún distante de los niveles previos a la pandemia (34%). En tanto, las regiones de Tacna (57.3%) y Moquegua (53.9%) destacaron con el mayor porcentaje de estudiantes que lograron las metas deseadas en esta materia.

Por el contrario, Loreto (6.3%), Ucayali (13.4 %) y Tumbes (14,1%) tienen los resultados más bajos. Según el economista, esto refleja que dichas regiones tienen un acceso a una educación de menor calidad. Precisamente, de acuerdo con los resultados de ENLA, los resultados se deben a distintos factores: falta de internet, ausencia de materiales educativos y docentes pocos capacitados. 

“Sin acceso a internet, los estudiantes pierden oportunidades de obtener información actualizada y herramientas interactivas clave para su aprendizaje, como videos educativos o explorar información que le ayuden a entender mejor determinados temas. Además, la falta de recursos como libros dificulta aún más su proceso de enseñanza, sumada a la ausencia de una capacitación pedagógica adecuada en los docentes, crea una brecha aún más grande”, explicó Saito.

Fuente: Flash Madre de Dios 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

La ciencia nos dice una y otra vez que Dios existe

Vivimos hoy en día un momento sorprendente en la historia de los conocimientos, que nos da la oportunidad de obtener una nueva visión o comprensión del mundo, una experiencia profundamente satisfactoria. Una nueva comprensión del mundo.

A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

¿Y si Jesús nunca existió?

Desde hace mucho tiempo se viene buscando una prueba arqueológica que asegure sin lugar a dudas la existencia de Jesús de Nazaret. Porque no existe ninguna, a pesar de la gran cantidad de reliquias que circulan por el mundo.

FACEBOOK