BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Domingo, 2 de Abril del 2025

EN VIVO

PORTADA  |
ABANCAY

Funcionarios del PRONIS sobredimensionan número de beneficiarios del nuevo hospital III-I Abancay

En exposición del martes 12 de noviembre señalaron que más de 3 millones de habitantes es la población beneficiaría con nuevo hospital en Apurímac. ¿De dónde sacaron la tasa de crecimiento poblacional los del PRONIS? se interrogan servidores de la Diresa Apurímac. Según el INEI la población apurimeña al 2024 es de 434 mil 930 habitantes.

Funcionarios del PRONIS sobredimensionan número de beneficiarios del nuevo hospital III-I Abancay

Apurímac.- En un probable sobredimensionamiento de la población beneficiaria del futuro hospital III-I de Abancay habría incurrido los funcionarios del PRONIS durante la presentación del anunciado megaproyecto el pasado martes 12 de noviembre en el auditorio del Gobierno Regional de Apurímac.

Fue la coordinadora del comité técnico de la Diresa Apurímac, Iris Soria, que hizo notar el error cometido por los técnicos del PRONIS al haber consignado que la población beneficiaria alcanzaría a 3 millones 020 mil 830 habitantes, la misma que no se ajustaría a las futuras proyecciones que se realicen en la región.

Soria sostuvo que la población actual según el INEI al 2024 es de 434 mil 930 habitantes, interrogándose de dónde obtuvo el PRONIS la tasa de crecimiento poblacional, "incluso la información que manejamos nos indica que la tasa de natalidad en nuestra región está en descenso", agregó.

"Los funcionarios del PRONIS han sobredimensionado las cifras del futuro hospital de Abancay porque ello conllevaría a tenerse una información errónea del número de profesionales de la salud que se requieren, de servicios y todo lo que signifique estudios previos con relación a este megaproyecto", apuntó.   

La servidora cuestionó que desde el Gobierno Regional de Apurímac no se tenga claro las acciones a realizarse respecto a la Diresa, "nos dicen que habrá reubicación y se mantendrán algunas instalaciones específicas, pero no tenemos un plan de contigencia que contemple todos estos aspectos", concluyó. 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

NACIONAL

Apurímac ocupa el puesto 16 del Indice de Competitividad Regional - INCORE 2024

La totalidad de índicadores sitúan a la región Apurímac por debajo de la media nacional. Estamos entancados y sin posibilidades de desarrollar.

NACIONAL

Organismos internacionales advierten efectos devastadores de minería ilegal

Esta actividad, especialmente la extracción de oro, ocasiona daños irreversibles en la Amazonía y otras regiones de América Latina; afecta a comunidades indígenas, ecosistemas y provocando crisis ambientales y sociales en Perú, Brasil, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. En Perú, amenaza las áreas naturales protegidas.

A PROPÓSITO DE SEMANA SANTA

¿Y si Jesús nunca existió?

FACEBOOK