BIENVENIDO A RADIO TITANKA | Domingo, 17 de Agosto del 2025

EN VIVO

PORTADA  |

Gobernadores de Arequipa y Apurímac suscriben acta para creación de corredor logístico Ayacucho-Apurímac-Arequipa

Solicitan al MTC evaluación de expediente y al Congreso declarar de interés nacional

Gobernadores de  Arequipa y Apurímac suscriben acta para creación de corredor logístico Ayacucho-Apurímac-Arequipa

En Cotahuasi, capital de la provincia de La Unión, los gobernadores de Arequipa, Yamila Osorio Delgado y el de Apurímac, Wilber Venegas Torres, así como consejeros y alcaldes de sus respectivas regiones, suscribieron un acta en la que ratifican la unión de esfuerzos para impulsar la creación del corredor logístico Ayacucho-Apurímac-Arequipa y la jerarquización a red vial nacional Apurímac-Arequipa.

Con tal motivo, acordaron solicitar conjuntamente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la evaluación y revisión del expediente de la propuesta de creación del corredor, realizar el seguimiento y monitoreo por parte de los gobiernos regionales involucrados, y solicitar al Congreso de la República la aprobación de una ley que declare de interés nacional la creación del mismo.

En la reunión también estuvieron presentes, los alcaldes de las provincias de La Unión en la región Arequipa, Benjamín Barrios;  de Antabamba en Apurímac, Óscar Paniura y los alcaldes distritales de las zonas de influencia del corredor. Asimismo, los consejeros regionales de La Unión y Chincheros.

La propuesta es interconectar  las localidades de San Francisco (Ayacucho), Puente Ccanchi (L.D. Ayacucho y Apurímac), luego por Andahuaylas, aeropuerto de Huancabamba, Puente Pampatama, Santa Rosa, Antabamba, Huacullo (Región Apurímac), Huarcaya, Cotahuasi, Chuquibamba, Majes, Camaná y Puerto de Matarani (Región Arequipa).

Jerarquizar a carretera de la red vial nacional, interconectando las rutas departamentales y vecinales AP-108, AP-859, AP-862, AP-111 y AR-105, de acuerdo a la normatividad D.S N° 017-2007-MTC y sea parte del corredor logístico.

Asimismo, replantear planes de desarrollo vial regional, de cada uno de los gobiernos regionales, en base a estas propuestas de integración y mancomunidad regional. De la longitud total de carreteras a jerarquizar, 357.78 Km están en la región de Apurímac, y de 398.73 Km en la Región de Arequipa, haciendo un total 756.51 km.

La propuesta busca interconectar los principales centros de producción con los principales centros de consumo. Ancestralmente los pueblos y ciudades asentadas en estas cuencas en estudio entre las regiones de Ayacucho, Apurímac y Arequipa, estaban interconectados mediante caminos de herradura utilizados por los “arrieros” y “llameros” quienes intercambiaban productos agropecuarios a lo largo de estas cuencas.

Actualmente se tienen identificadas nuevas cadenas productivas potenciales de explotación, así como sus mercados, tanto en las actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y mineras, donde si se hace necesario mejorar su cadena logística es decir mejorar y desarrollar sus infraestructuras viales en este que denominamos Corredor Logístico Ayacucho-Apurímac-Arequipa.

Además de articular puertos o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así como las vías férreas nacionales. La red vial planteada articula tanto al Aeropuerto de Huancabamba (Huancabamba, Andahuaylas, Apurímac) y el Puerto de Matarani (Islay, Islay, Arequipa).

El MTC, actualmente viene impulsando la creación de 20 corredores logísticos a nivel nacional, aprovechando la interconexión de carreteras o rutas nacionales, departamentales y vecinales para desarrollar las potencialidades de cadenas productivas identificadas, uniendo centros de producción y mercados. 

¿QUÉ OPINAS?

LEER +

COTABAMBAS

MTC aprueba reglamento para agilizar adquisición de terrenos en el Corredor Vial Apurímac–Cusco

Norma establece medidas especiales para obtener áreas de manera prioritaria y voluntaria, con compensaciones justas y procedimientos más rápidos.

RECHAZO A LEY DE AMNISTÍA

Estáis muertos

A propósito de la irrita firma por Dina Boluarte de la Ley de Amnistía a favor de militares y policías. Su aplicación alcanzaría 156 casos con sentencia firme y más de 600 procesos en curso, lo que generaría un grave manto de impunidad sobre crímenes de lesa humanidad. Va un poema del poeta universal César Vallejo en rechazo a esta ignominia contra las familias que perdieron a sus seres queridos durante la violencia política.

FACEBOOK